El Consejo de Coordinación Universitaria
publica la Estadística Básica del Profesorado Universitario 2004-05

Madrid. El Consejo de Coordinación Universitaria ha publicado un informe sobre los datos estadísticos del profesorado universitario, correspondiente al periodo 2004-2005, que constituye una radiografía de la situación docente y que proporciona información de gran ayuda a la Gerencia universitaria y a los organismos públicos para la toma de decisiones.
Este estudio pretende servir de instrumento eficaz en los procesos de mejora de la realidad universitaria además de ser un medio transparente y objetivo que permite a los ciudadanos entender cómo se invierte en educación superior.
Según se precisa en el informe, “la Universidad española se encuentra en un momento crucial donde los procesos de cambio y adaptación hacia la Convergencia Europea le exigen un ejercicio de auto-análisis necesario para llevar a cabo las reformas que el proceso de Bolonia requiere y, que son imprescindibles para seguir en la vanguardia del conocimiento en lo que se refiere a enseñanza e investigación”, y a este respecto se añade que “resulta muy conveniente que, en el proceso de construcción del Espacio Europeo de Educación Superior, además de tener en cuenta temas fundamentales como la reestructuración académica, se analicen los medios con los que las instituciones cuentan para llevar a cabo esos cambios. Por supuesto, los recursos humanos no deben ser factores secundarios, por ello, es vital obtener una visión general sobre cuál es el estado de la comunidad universitaria”.
Según los datos generales de la Estadística Básica del Profesorado, el profesor universitario español ejerce mayoritariamente su actividad laboral en la Universidad pública. Existen 98.710 docentes de enseñanza superior, de los cuales el 91,5% pertenecen a centros de titularidad pública y tan sólo el 8,5% imparten clase en instituciones privadas.
En cierta medida estos porcentajes se corresponden con el predominio numérico de los centros públicos frente a los privados; de las 73 universidades españolas existentes, 50 son públicas y 33 son privadas.

Plantilla joven. Con respecto a la media de edad del profesorado los datos reflejan que la Universidad cuenta con una plantilla docente joven, cuya media de edad se encuentra en torno a los 45 años. En la Universidad pública la media de edad de los docentes es de 45,9 años, y en la privada la media se rebaja hasta los 42,4 años.
La referencia a la edad del profesorado es un dato muy relevante para que los gobiernos universitarios conozcan cuando deben aplicar medidas de renovación de plantilla y no sufrir procesos de jubilación masiva. Según los datos del informe existen 33.430 docentes a quienes aproximadamente en 15 años les llegará la edad de retiro. En el estudio se indica a este respecto que “las universidades aún están a tiempo de establecer soluciones antes de que el relevo generacional suponga un problema. En la actualidad ese problema no es tan grave, pues la cifra de docentes con 60 años o más es de 9.679, pero, es muy significativo que tan sólo existan 3.932 profesores menores de 30 años”.
El profesorado femenino es minoría con respecto al masculino, tanto en universidades públicas como privadas. En términos absolutos podemos hablar de que sólo un tercio de la plantilla docente universitaria española está formada por mujeres. En algunos centros, el número de mujeres queda relegado hasta la cuarta parte del colectivo. Según los datos del informe, el 64,7% de los docentes universitarios son hombres y el 35,3% son mujeres. A pesar de existir una diferencia sustancial entre el número de profesoras de enseñanza pública (31.503 mujeres) y de la privada (3.298 mujeres), los porcentajes son parejos, ya que el porcentaje de profesorado femenino es de un 34,9% en las universidades públicas y un 39,3% en las privadas.
La relación contractual del docente con la Universidad es otro factor de análisis del estudio, en el que se refleja que el 60,7% de los docentes tienen contrato por tiempo indefinido y el 39,3% lo tiene por duración determinada. Son los profesores más jóvenes, con una media de 42 años, quienes ocupan puestos temporales, mientras que los cercanos a los 50 años se encuentran con contratos indefinidos. Las mujeres también son una minoría entre las contratadas por tiempo indefinido, ya que si comparamos el porcentaje de varones con el de féminas descubrimos que el 64,5% son hombres y el 35,5% son mujeres. En el caso de contratos a tiempo parcial los datos son similares y sólo varían en un punto porcentual.

Distribución del Profesorado Universitario por tipo de Universidad

Distribución del Profesorado Universitario por sexo

 
 

UGT anuncia la posibilidad de movilizaciones contra la reforma de la LOU

Madrid. UGT convocará movilizaciones de carácter nacional contra la modificación de la Ley Orgánica de Universidades (LOU), tras un “plazo de buena fe” que se prolongará durante la tramitación del proyecto en el Senado, según anunció la secretaria estatal de Universidades del sindicato, Concha Espinosa, el pasado 26 de febrero.
Espinosa anunció en rueda de prensa, en Pamplona, que el sindicato va a manifestar oficialmente al Ministerio de Educación su “malestar” por la reforma de la LOU, especialmente en lo referido a los cuerpos docentes, y subrayó, según informa Efe, que “si el proyecto no se modifica en el Senado, se podrían convocar movilizaciones de ámbito nacional a mediados o finales de marzo”.
Una de las principales objeciones de la UGT, explicó Concha Espinosa, es el planteamiento de declarar como un “cuerpo a extinguir” a los aproximadamente 11.000 profesores titulares de escuela universitaria (TEUS), 2.500 de ellos doctores, para los que pidió “generosidad y justicia, porque son los grandes perjudicados de la reforma”. Los 2.500 doctores TEUS, al cumplir los requisitos necesarios, deberían pasar a la condición de titulares de universidad y al resto de titulares de escuela universitaria se les debería ofrecer esa posibilidad “de la manera más sencilla posible” y tras el correspondiente plan formativo, según UGT.
Espinosa señaló que la UGT se opone a un 90% de las disposiciones de la reforma relativas al profesorado, y declaró que el Gobierno ha perdido durante dos años “un tiempo muy importante” para plantear la modificación de la LOU, y, a mitad de legislatura, se presenta un proyecto sobre el que se ha pedido la opinión de los sindicatos, pero como “un maquillaje del proceso de elaboración de la ley”.
Espinosa valoró no obstante que se haya aceptado la “reivindicación histórica” de la UGT de sustituir el sistema de habilitación por el de acreditación nacional para el acceso del personal docente e investigador. El sistema de habilitación, afirmó Espinosa, ha sido “un auténtico fracaso, ya que era muy caro para el opositor y para el tribunal, y además ha resultado ser ineficaz, porque ha creado bolsas tremendas de habilitados sin plaza”.

 
   
arriba