En esta sección se publicarán las cartas dirigidas por correo o vía electrónica. El tema será libre y no deberá superar las 30 líneas. COMUNIDAD ESCOLAR se reserva todos los derechos para seleccionar, extractar y publicar las cartas recibidas. Para colaborar es necesario enviar nombre y dos apellidos y el DNI, datos que se mantendrán en absoluta reserva
comunidad.escolar@mec.es

 
     
   

La enseñanza de idiomas

He leído que el Ministerio de Educación y Ciencia quiere impulsar el dominio de idiomas, especialmente el inglés, entre nuestros niños y jóvenes, una de las asignaturas pendientes del sistema educativo español. Al parecer se va a destinar un presupuesto importante a ayudas para que varios miles de alumnos puedan realizar cursos en el extranjero, lo que considero una medida muy acertada. Como lo es el adelantar la enseñanza de lenguas extranjeras a edades cada vez más tempranas, tal y como contempla la Ley Orgánica de Educación, que entrará en vigor el próximo septiembre.
Ahora bien, habría que tener en cuenta algunos factores por los que los estudios de idiomas son tan deficitarios en España. De hecho sólo un porcentaje escaso de nuestros ciudadanos podrían comunicarse adecuadamente en una lengua que no fuera la materna, mientras que la media europea se acercaría o superaría el 50 por ciento. Quizás es que nuestro sistema está mal enfocado desde el principio, en los métodos y en las formas y que la formación del profesorado tampoco es la adecuada. Según algunos expertos, buena parte del programa de esta materia hace especial hincapié en las explicaciones gramaticales y en los ejercicios escritos, cuando lo importante en este aprendizaje es la exposición a la lengua estudiada, el estar escuchándola constantemente y practicándola oralmente.
Por otro lado, a pesar de que con esta nueva reforma el horario de idiomas se ha incrementado notablemente en los diferentes ciclos, todavía es escaso para alcanzar el mínimo exigido para poder empezar a hablar un idioma con fluidez, por lo que siempre es necesario acudir a la oferta de profesores particulares y de centros y academias privadas, algunas de dudosa calidad.

Javier Márquez
Madrid.

 
     
   

Bullying y mobbing

Desde hace unos años, nos hemos familiarizado con bullying y mobbing, que se han convertido en términos de uso cotidiano en los medios de comunicación, cuando hacen referencia a episodios de abuso de poder, sobre todo en colegios e institutos. El maltrato escolar ha pasado de ser  un fenómeno invisible, aunque no inexistente, a alcanzar una dimensión internacional.
En numerosos países se producen situaciones de acoso entre escolares, sobre todo en los últimos cursos de Primaria y en los primeros de Secundaria. Este fenómeno no se reduce a áreas socialmente deprimidas, ni a minorías étnicas, ni a chicos y chicas difíciles, ni a bandas. Si bien se puede hablar de tipos de maltrato, racista, sexual, homófobo o hacia niños con alguna minusvalía, cada caso particular que se aparte de los anteriores obliga a hablar más de factores de riesgo, de características probables de vulnerabilidad, que de expectativas y a reconocer que no hay escolares inmunes ante este problema.
Los cambios en la consideración del acoso escolar no se han producido sólo en el ámbito de la investigación, sino también en el de la intervención. En muchos colegios o institutos se han creado comisiones de convivencia que han incluido unidades de mediación, con participación de los alumnos.
Desde diferentes sectores sociales se produce una mayor implicación en la prevención e intervención en los casos de maltrato escolar. Por parte del Ministerio de Educación y Ciencia han surgido diversas iniciativas como la creación del Observatorio de Violencia Escolar y la puesta en marcha del Plan de Convivencia en el que colaboran sindicatos, centros de enseñanza y comunidades autónomas.
Asimismo, la nueva consideración social y cultural del bullying se refleja en la inclusión de una referencia a las víctimas en la legislación educativa, concretamente, en la nueva Ley Orgánica de Educación.
El Defensor del Pueblo ha hecho público su último informe sobre violencia escolar: el maltrato entre iguales, que pone de manifiesto que el acoso escolar ha remitido en los últimos años y que existe una mayor concienciación por parte de la sociedad, pero lamentablemente la situación continua siendo grave.

José María Méndez Ruiz
Fuenlabrada (Madrid).

 
       
arriba