Las escuelas católicas no harán objeción de conciencia

El TC ratifica el régimen laboral de los profesores de Religión

El 80% del alumnado gitano de ESO abandona los estudios

 

Las escuelas católicas no harán
objeción de conciencia

Las asambleas de FERE-CEACA y EyG eligen a Inmaculada Tuset
como nueva presidenta de ambas organizaciones

Madrid. La Federación Española de Religiosos de Enseñanza y Centros Católicos (FERE-CECA) y la Confederación de Centros Educación y Gestión (EyG) han celebrado recientemente sus asambleas anuales ordinarias 2006, en las que se ha elegido a Inmaculada Tuset como nueva presidenta de ambas instituciones, sustituyendo Miguel Ángel Velasco. La nueva vicepresidenta será Rosario Cardo, mientras que Manuel de Castro seguirá al frente de la secretaría general.
Las asambleas de las organizaciones católicas han aprobado una declaración conjunta, en la que piden que el en desarrollo de la LOE “se respete la autonomía de los centros concertados, y se confíe en sus equipos directivos”. Y también que “se incremente el módulo de conciertos conforme al coste real del puesto escolar, se respete la libertad de elección de centro, se garantice el funcionamiento independiente de sus consejos escolares, y se favorezca el adecuado clima escolar respetando la figura del educador”.

Educación para la Ciudadanía. El esta declaración también se explica la posición de ambas instituciones respecto a la asignatura de Educación para la Ciudadanía, postura que también ha aclarado Manuel de Castro en rueda de prensa. Estas organizaciones reiteran que la escuela debe educar en valores de forma transversal, y no a través de una asignatura específica. Y recuerdan que en su día votaron en contra de la misma, “porque existe el riesgo de una inaceptable intromisión del Estado en la educación moral de los alumnos”.
Pero una vez que esta asignatura ha sido de “precepto legal”, ambas organizaciones han optado por negociar con el MEC para que sus contenidos “fueran compartidos por la sociedad” y “respetasen los derechos de titulares y familias”. Como resultado de dicha negociación sus principales reivindicaciones “fueron tenidas en cuenta”, y el currículum establecido “no fue totalmente satisfactorio, pero sí aceptable”. En consecuencia, los centros católicos impartirán la Educación para la Ciudadanía “en plena consonancia” con su proyecto educativo y su ideario, “mediante unos profesores perfectamente identificados con dicho proyecto y una cuidada selección de los materiales curriculares”.

 
   

El TC ratifica la constitucionalidad
de los acuerdos sobre el régimen laboral
de los profesores de Religión

Madrid. El Pleno del Tribunal Constitucional (TC) ha rechazado una cuestión de inconstitucionalidad del Acuerdo sobre Enseñanza y Asuntos Culturales suscrito con la Santa Sede promovida por la Sección Primera de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC), en el caso del despido de la profesora de Religión María del Carmen Galayo Macías. La jerarquía eclesiástica de Canarias rescindió el contrato a esta profesora por convivir con otro hombre después de separarse de su marido.
El TSJC planteó en 2002 al Tribunal Constitucional una posible contradicción entre los Acuerdos Iglesia-Estado de 1979 y la Constitución Española (CE) de 1978 en lo referente al régimen laboral de los profesores de Religión católica en la enseñanza pública. Se entendía que al menos tres artículos del Acuerdo sobre Enseñanza y Asuntos Culturales podrían vulnerar seis artículos de la Constitución y, en concreto, el régimen laboral de los profesores de Religión católica, articulado en el convenio firmado en 1999 por el Gobierno del PP y la Conferencia Episcopal Española (CEE), frente a los derechos de igualdad ante la ley y la tutela judicial efectiva.
El fallo del TC considera que corresponde “a las confesiones la competencia para el juicio sobre la idoneidad de las personas que hayan de impartir la enseñanza de su respectiva credo”. La sentencia del TC desestima la cuestión de inconstitucionalidad respecto de los párrafos tercero y cuarto del art. III, el art. VI y el art. VII del Acuerdo sobre Enseñanza y Asuntos Culturales, suscrito en 1979 entre el Estado español y la Santa Sede. Y tampoco admite la cuestión de inconstitucionalidad respecto a la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) -párrafo primero de la Disposición Adicional Segunda- en la redacción añadida por la Ley de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social de 1998.
La profesora María del Carmen Galayo Macías, una de los 17.000 docentes que imparten Religión católica contratados por el Estado, prestó servicios en Educación Infantil y Primaria en diversos centros escolares públicos desde el curso académico 1990/1991. En octubre del año 2000, se le comunicó la rescisión de contrato, por mantener una relación afectiva con un hombre distinto de su esposo, del que se había separado.
El Tribunal Constitucional ha precisado en una nota que su sentencia no entra a valorar “en ningún caso” la contratación de la profesora María del Carmen Galayo y los hechos que rodean la decisión adoptada por el arzobispo de Canarias cuando comunicó a esta profesora que no le formalizaba un nuevo contrato”. El Constitucional, subraya la nota, “afirma la competencia” del Tribunal Superior de Justicia de Canarias “para decidir la reclamación de la señora Galayo aplicando la Constitución y los derechos fundamentales que reconoce, entre ellos, los de libertad religiosa y los fundamentales que como ciudadanos tienen los profesores de religión”.

 
   

El 80% del alumnado gitano que comienzan la ESO abandonan los estudios

Madrid. El 80% de los alumnos gitanos que comienzan la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) abandonan sus estudios antes de concluir esta etapa, según un estudio de la Fundación Secretariado Gitano. En el caso de las niñas la mayoría dejan el colegio en el paso de primaria a secundaria, mientras que los niños lo hacen cursos más tarde. Dicho estudio, realizado en colaboración con los Ministerios de Educación y Trabajo y Asuntos Sociales, señala que se ha logrado la normalización educativa de la población gitana respecto al acceso a la escuela, pero no en la continuidad de los estudios por la falta de referentes en las familias.
Las alumnas gitanas se tienen que enfrentar a mayores obstáculos para entrar en secundaria, aunque las que lo consiguen permanecen más cursos que los chicos, como señala el dato de que en el último curso de la ESO el porcentaje de chicas (63,4 por ciento) casi dobla al de chicos (36,6%).
Respecto a los resultados académicos, el 32 por ciento de los alumnos gitanos aprueba todas las asignaturas, frente al 58 por ciento de los payos. Además, el 68 por ciento lleva un desfase de dos cursos, frente al 25,8 de los payos.
Los motivos por los que suspenden, según los chicos, son la falta de esfuerzo y los problemas de comprensión de la materia y, según los profesores, los altos índices de absentismo y la falta de hábitos de trabajo y estudio.
La falta de referentes cercanos con formación académica entre sus familiares proporciona pocos modelos a seguir y muchas veces influye en la dificultad de convencer a las familias y a los jóvenes de sus posibilidades escolares, señala el estudio.
Esta circunstancia también influye en la realización de las tareas escolares en casa, ya que el hecho de que las familias gitanas tengan una formación escasa dificulta que puedan apoyar a sus hijos, además de no estar familiarizados con los conocimientos que se imparten.


   

La UE quieren fomentar la educación preescolar

Madrid. Los ministros de Educación de la Unión Europea han declarado en un encuentro informal en Heidelberg (Alemania) su propósito de mejorar el fomento de la educación preescolar, informa Efe. “El tiempo anterior al colegio es por lo menos tan importante como el tiempo de colegio”, dijo la ministra alemana, Anette Schavan. “Lo haremos todo en Europa por saciar el hambre de saber de los niños”, agregó Schavan, en nombre de la presidencia alemana de la UE.
Según Schavan, los años de educación preescolar no sólo son claves para preparar a los niños para el aprendizaje sino también para la formación democrática de los ciudadanos europeos. “En los primeros años de vida se sientan los fundamentos para asumir posición democráticas y para cultivar las virtudes cívicas”, sostuvo la ministra. Esto, según Schavan, es especialmente importante en las sociedades europeas marcadas por la inmigración en las que la educación debe ser también un factor de integración de los futuros ciudadanos no sólo en la vida económica sino también en los valores comunes europeos. “Tenemos que entender Europa no sólo como una comunidad económica sino como una comunidad de valores”, dijo Schavan. El primer paso para impulsar la educación preescolar deberá ser mejorar la formación de los pedagogos en Europa.
Otros temas del encuentro han sido el de la formación de adultos y el aporte que puede hacer la política educativa a fortalecer la democracia, la tolerancia y la defensa de los derechos fundamentales. Además de los ministros de los países de la UE, o sus representantes, en el encuentro estuvo presente el comisario europeo de Educación, Jan Figel. España estuvo representada en el encuentro por el Director General de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa, José Luis Pérez Iriarte. Además, los ministros escucharon ponencias de invitados especiales como el escritor suizo Adolf Musch o el ex ministro rumano de Asuntos Exteriores Andrei Plesu.

 
   
arriba