“La educación está en crisis y siempre lo ha estado”
José Antonio Marina interviene en un debate organizado por la FAD

“Es necesario constituir un pacto educativo de la sociedad para conseguir así movilizar a los políticos”. Así se expresó José Antonio Marina en el transcurso del primer debate organizado por la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción

Foto: EFE
(FAD). Para este filósofo el consumo de drogas es un problema, sobre todo, ético, de ahí la importancia de la educación.

Madrid. R.C.
Con la puesta en marcha de estos debates, en los que participarán reconocidos especialistas, la FAD, en colaboración con la agencia Servimedia, pretende promover una reflexión crítica y en profundidad sobre aspectos de la realidad social que contextualizar y condicionan los consumos de drogas y otras conductas de riesgo social.
Durante este primer debate, José Antonio Marina afirmó que “la educación está en crisis y siempre lo ha estado”, por lo que considera necesario cambiar el discurso educativo y tomar una dinámica más optimista. No obstante, reconoció que desconfía de los políticos, porque “nunca se pondrán de acuerdo para llegar a un pacto educativo”.
En su opinión, nos encontramos en una sociedad muy conflictiva, por lo que tanto en el ámbito educativo, como en otros, “necesitamos la unión política”, pero matizó que “ahora todos los temas se han politizado”, incluyendo la educación.

“Educación es todo”

Para Marina uno de los problemas de la educación actual parte del concepto erróneo que la sociedad tiene de la palabra educación y, a su juicio, “educación es todo”, aunque no siempre tiene un sentido positivo, “todas las conductas y los comportamientos están impregnados de educación, pero no siempre son correctos y esto también se transmite a nuestros hijos o alumnos”. Según este filósofo, la educación es un sistema que forma parte de una red de colaboraciones donde todas las instancias sociales deben ser conscientes de que están educando y deben implicarse positivamente”.
Familia y escuela deben mantener una relación coordinada, ya que, en su opinión, “el trabajo conjunto de padres y profesores aumenta las probabilidades de educar bien y más aún si, además, se es un buen padre o un buen docente”. Aunque considera que “los padres están desinformados sobre cómo educar”, este problema se subsanaría si la escuela les ofreciese los recursos para que aprendan a educar.

Autoridad y disciplina

Durante su intervención, José Antonio Marina manifestó su preocupación por la pérdida de autoridad y disciplina en las aulas, que cree imprescindible recuperar. También dijo que la educación ocupa un lugar muy poco importante entre las preocupaciones de los ciudadanos, “porque no nos damos cuenta de que muchos problemas como la violencia o el consumo de drogas tienen una posible solución desde el punto de vista educativo”, y advirtió que modificar los hábitos de una sociedad es muy complicado y conlleva mucho tiempo. “Para enfrentarse a las drogas, la educación juega un papel muy importante y debemos preparar a los jóvenes para que aprendan a afrontar este problema”, aseguró.
Para este escritor, nuestro sistema escolar está desfasado, porque está pensado para una sociedad poco cambiante y homogénea, pero cada uno de nosotros puede contribuir a cambiar la situación, sólo debemos reflexionar y preguntarnos “¿y yo qué puedo hacer?”.

 

arriba