Un instituto burgalés obtiene
el primer premio Giner de los Ríos
La próxima convocatoria duplicará su cuantía y se ampliará a Primaria
Mercedes Cabrera y Francisco González posan con los profesores galardonados. (Foto: Rafael Martínez)
Las energías renovables, la investigación de un crimen, una productora audiovisual, historia de las matemáticas o la
creación de instrumentos musicales son los temas que abordan las experiencias galardonadas en la XXIII edición
de los premios Giner de los Ríos a la innovación educativa.

Madrid. ROSAURA CALLEJA
“Energías renovables y medio ambiente”, un proyecto presentado por el IES Alfoz de Lara de Salas de los Infantes (Burgos) ha obtenido el primer premio en la XXIII Francisco Giner de los Ríos a la innovación educativa, dotado con 15.500 euros.
Dentro del área de Humanidades y Ciencias Sociales ha sido galardonado “Asesinato en la catedral”, realizado en el IES Santo Domingo de Guzmán de la localidad burgalesa de Lerma. El IES Puerta Bonita de Madrid puso en marcha una réplica de una mediana empresa de producción audiovisual, que obtuvo el premio en el apartado de Trabajos de Aplicación de los conocimientos, metodologías y medios tecnológicos. “La historia de las matemáticas en un año” es el proyecto del IES África, de la localidad madrileña de Fuenlabrada, que ha sido distinguido en la categoría de trabajos del ámbito científico y tecnológico. El premio para experiencias de otras materias y áreas curriculares ha sido para el IES Figueras Pacheco, de Alicante, por su proyecto de creación de materiales didácticos musicales para la enseñanza secundaria. Cada uno de estos premios tiene una dotación económica de 7.500 euros.

Creatividad

En esta XXIII edición se han presentado 91 trabajos realizados por profesores de ESO, Bachillerato, Formación Profesional y Educación Especial, además de Música y Danza, Arte Dramático, Artes Plásticas y Diseño y enseñanzas de idiomas. La finalidad de este certamen es fomentar la creatividad y el aprendizaje de los alumnos, para su futura inserción social y profesional.
Tras la entrega de premios, la ministra de Educación y Ciencia se dirigió a los galardonados y señaló que los trabajos presentados constituyen la mejor expresión de cómo la escuela puede incentivar la curiosidad y el afán de conocimiento de los jóvenes. Para Mercedes Cabrera, inquietud intelectual, iniciación en la actividad investigadora, reflexión sobre el modo de transmitir el conocimiento e impulso a la cooperación y al trabajo en equipo, son los principios que inspiran estos trabajos.
La titular del MEC tuvo palabras de reconocimiento para los centros que han contribuido a estos proyectos, los profesores que los han pensado y dirigido y los alumnos que han participado en ellos. “Puede que algunos de estos jóvenes hayan dado, con este esfuerzo, su primer paso hacia una prometedora carrera científica e investigadora”, manifestó.

Próxima edición

En el transcurso de este acto, Francisco González, presidente de la Fundación BBVA, patrocinadora de estos premios, anunció que en la próxima edición se aumentará la dotación económica de los mismos en un 150%, hasta alcanzar los 114.000 euros, y que en la convocatoria también tendrán cabida proyectos realizados por profesores de Educación Primaria.
Durante su intervención señaló que “España está situada entre las diez primeras potencias económicas del mundo y debe contar con un sistema educativo acorde a su situación y posibilidades”. A su juicio, la educación es una cuestión de Estado y “constituye el factor más potente de cohesión social y prevención de la exclusión”. También subrayó que estos Premios “vienen mostrando a lo largo de los años que existe un gran grupo de profesores que recuperan lo más generoso de la vocación de la enseñanza y con estos galardones queremos contribuir modestamente a saldar la deuda de gratitud que todos hemos contraído con ellos”.

 

arriba