Cursos de inglés en el extranjero
Más de 53.000 alumnos se beneficiarán de ayudas para estancias en Australia, Canadá, Estados Unidos, Malta, Nueva Zelanda, Reino Unido e Irlanda

Madrid.
La ministra de Educación y Ciencia, Mercedes Cabrera, ha presentado al Consejo de Ministros un informe, sobre las medidas puestas en marcha por su Departamento para mejorar el dominio de la lengua inglesa entre nuestros jóvenes. Entre esas iniciativas destaca  la próxima con-

Foto: Rafael Martínez

vocatoria de ayudas destinadas a financiar la realización de cursos en el extranjero por parte de jóvenes españoles, que podría beneficiar a más de 53.000 estudiantes este año y a la que el Gobierno destinará 85 millones de euros.
En la primera fase de aplicación del nuevo programa de becas, anunciado por el presidente del Gobierno en el último debate sobre el Estado de la Nación, se convocarán 53.125 ayudas de 1.600 euros cada una, para que un número igual de jóvenes de entre 18 y 30 años que hayan sido becados por el MEC el pasado curso 2005-06, puedan seguir un curso de lengua inglesa en el extranjero. Dichos cursos deberán tener una duración mínima de tres semanas e incluir, al menos, 15 horas lectivas semanales. Se podrán realizar en Australia, Canadá, Estados Unidos, Malta, Nueva Zelanda, Reino Unido e Irlanda, entre el 1 de junio y el 30 de noviembre.

Más plazas

La ministra también ha avanzado que otros 10 millones de euros se destinarán a ampliar al oferta de las Escuelas Oficiales de Idiomas, y se ejecutarán mediante convenios con las administraciones educativas de las comunidades autónomas. Por ello, durante el próximo curso 2007-08 se podrán ofrecer 37.800 nuevas plazas para el aprendizaje del inglés. Además, el pasado 20 se febrero se publicaron en el “Boletín Oficial del Estado” diversas ayudas para cursos en lengua alemana y francesa en el extranjero, para estudiantes universitarios de ciclos formativos de Grado Superior y de Bachillerato, que sean becarios del MEC.
Todas estas actuaciones se suman a las iniciativas del Ejecutivo para “mejorar el inglés de los ciudadanos españoles” de los que, según datos del Eurobarórmetro, “sólo un 36% se considera capaz de mantener una conversación en una lengua extranjera, frente a la media europea del 50%”. Y en la misma línea se sitúa el adelanto de la enseñanza del inglés de los ocho a los seis años, contemplado en la Ley Orgánica de Educación (LOE) y en los reales decretos que la desarrollan.

 

arriba