Más de la mitad de las familias españolas podrán solicitar matrícula gratuita en el próximo curso escolar
Alejandro Tiana informa sobre la política de becas y los decretos de Enseñanzas Mínimas en la Comisión de Educación del Congreso
Un 55% de las familias españolas con hijos en edad escolar podrán solicitar el año próximo matrícula gratuita, un 40% becas de transporte o libros, y un 13% becas compensatorias, según afirmó el secretario general de Educación, Alejandro Tiana, durante su comparecencia en la Comisión de Educación del Congreso.
Alejandro Tiana. (Foto: R. Martínez)

Madrid.
El secretario general de Educación, Alejandro Tiana, ha comparecido en la Comisión de Educación del Congreso, donde ha explicado que para el próximo año se elevará en un 13% el nivel de renta exigido para poder optar a una beca, por lo que se incrementarán “sustancialmente” el número de familias que podrán solicitarlas, y anunció que “un 55% de las familias españolas con hijos en edad escolar podrán solicitar el año próximo matrícula gratuita, un 40% becas de transporte o libros, y un 13% becas compensatorias”. Alejandro Tiana precisó en su intervención que los umbrales de renta exigidos estos últimos años se han elevado entre un 3 y un 4% y un 7%.
Durante su comparecencia en la Comisión de Educación del Congreso para informar de la política de becas y de los contenidos de los reales decretos por los que se establecen las enseñanzas mínimas, Tiana señaló que éstas “respetan las competencias del Estado y de las Comunidades Autónomas”.
En respuesta a las diputadas de CiU, Mercé Pigem, y de Ezquerra Republicana (ERC), Laia Cañigueral, el secretario general de Educación subrayó que las discrepancias de las Comunidades Autónomas sobre sus competencias tienen sus “canales" de actuación en los requerimientos y en el Tribunal Constitucional, que decidirá si hay invasión de competencias en ambas iniciativas”.
Para la diputada de ERC Laia Cañigueral, los reales decretos han generado “tensión”, al estipular una hora más de castellano en la enseñanza en los centros catalanes y “modifican” el modelo educativo de esa Comunidad, al tiempo que “se saltan el Estatuto de Cataluña”. En el mismo sentido, la representante de CiU señaló que estas iniciativas invaden competencias y subrayó que “no existen razones objetivas para ampliar el número de horas mínimas de castellano”, ya que los resultados avalan que el nivel de castellano entre los alumnos catalanes es similar al del resto de España, defendió que durante el procedimiento para la aprobación de las iniciativas sobre Enseñanzas Mínimas los desacuerdos fueron “prácticamente inexistentes”, y recordó que la Generalitat de Cataluña presentó el requerimiento contra los mismos después de haber sido publicados. Asimismo, el secretario general de Educación señaló que hay que evitar “un debate falso sobre las lenguas”.

Política de becas

Respecto a las política de becas, Tiana recordó que para el año 2007 el presupuesto para esta partida asciende a 1.215 millones de euros, un 24,87% más que en el ejercicio anterior, y aseguró que en el curso 2005-2006 hubo 1.330.000 beneficiarios de estas ayudas.
Estas cifras fueron rebatidas por el diputado del Partido Popular Eugenio Nasarre, quien las calificó de “engaño masivo” y “propaganda” y sostuvo que en el curso 2005-2006 ha habido 6.000 beneficiarios menos que en el ejercicio anterior. Nasarre agregó al respecto que, a su juicio, la política de becas del Gobierno es “un desastre” y “faltan 400.000 becarios más para cumplir las promesas electorales realizadas por el PSOE”.
En su contestación, Tiana reconoció que el número de becarios en bruto no ha aumentado “tanto como querían”, pero aseguró que en el próximo ejercicio la situación experimentará “un cambio sustancial”, y que al final de la presente legislatura se hará un “balance muy satisfactorio”.
Respecto a las enseñanzas mínimas, Nasarre consideró que tres horas semanales de castellano son pocas para reflejar la realidad “bilingüe” de Cataluña y para evitar que el castellano se convierta “en la lengua del recreo”.
El secretario general de Educación afirmó, en declaraciones a la prensa tras su comparecencia que “los obispos se equivocan gravemente al objetar contra la formación de ciudadanos demócratas activos y tolerantes", y añadió al respecto que quienes animan a los padres a presentar la objeción de conciencia frente a la Educación para la Ciudadanía “no han sido capaces de decir ni un solo contenido que respalde las acusaciones contra esa signatura”.
Tras manifestar que “no entra dentro de las previsiones del Ministerio revisar los contenidos de la asignatura, que es respetuosa con la constitucionalidad y la legalidad española”, Alejandro Tiana subrayó que a la hora de elaborar los contenidos de la asignatura se escuchó “a todos aquellos que tenían algo que decir”. En este sentido explicó que algunos de los supuestos contenidos de la asignatura “nunca los ha tenido” y con otros que generaban problemas a diversas personas y organizaciones fueron “cuidadosos para respetar lo fundamental y no entrar en el ámbito de la libertad religiosa o moral”. Tiana concluyó su reunión con los medios de comunicación resaltando que el Gobierno se ha ajustado a la legalidad y los acuerdos con la Santa Sede y “nadie ha podido decir que no se cumplan”.

 

arriba