Propuesta de enseñanzas mínimas en Ciencias para el mundo contemporáneo
La nueva asignatura contemplada en la LOE será común
y se impartirá en Bachillerato

Madrid.
El Ministerio de Educación y Ciencia ha enviado a las Comunidades Autónomas su propuesta de enseñanzas mínimas para la nueva  materia  de   bachillerato   Ciencias

Foto: Rafael Martínez

para el mundo contemporáneo. Prevista ya en la Ley Orgánica de Educación (LOE), esta asignatura será común -por tanto dirigida al alumnado de todas las modalidades- y la impartirán profesores del ámbito de las ciencias.
La formación común del bachillerato, que hasta ahora incluía únicamente materias de humanidades, pasa a completarse con esta nueva materia que pretende contribuir a la mejora de la formación científica de los estudiantes.
La ministra de Educación y Ciencia, Mercedes Cabrera, ha destacado la importancia de que haya “más vocaciones científicas” entre los estudiantes. “Quizás esto no es la panacea ni la única manera de conseguirlo pero probablemente esperamos que tenga bastante que ver con ello”, dijo. Según la ministra, esta será una asignatura obligatoria, puesto que “la ciencia debe ser parte de la cultura general. Nuestros jóvenes tienen que tener un conocimiento de qué es la ciencia hoy y cómo ha llegado a donde ha llegado, sobre todo en los campos que forman parte de nuestro futuro inmediato”. Además, “deben entender como trabajan los científicos, como se hace ciencia y como la ciencia abre debates en los que hay opinión y contrastes de interpretaciones”, añadió.
Para Mercedes Cabrera las Ciencias para el mundo contemporáneo es una asignatura de “absolutamente necesaria” porque la ciencia tiene que ser parte de la cultura general de los ciudadanos.

Contenidos

Aumentar la capacidad para comprender y expresar informaciones con contenido científico, manejar conceptos, leyes y teorías útiles para formarse opiniones fundamentadas en el ámbito científico, son algunos de los objetivos que plantean las Ciencias para el mundo contemporáneo. Su currículo aborda una selección de temas considerados clave por sus repercusiones sociales y en la vida de las personas y en la elección de sus contenidos se ha procurado que los estudiantes de bachillerato tengan ocasión de aumentar su capacidad de utilizar la ciencia y la aplicación del conocimiento.
Los citados contenidos se organizan en varios bloques. El primero de ellos tiene que ver principalmente con los procedimientos que aporta la ciencia para el análisis y comprensión de la realidad y el resto sobre ámbitos del mundo científico que se consideran especialmente relevantes en la actualidad. Así, en Nuestro lugar en el Universo se tratan contenidos relacionados con el origen y constitución del Universo en general y de la Tierra en particular, así como el origen de la vida. En Vivir más, vivir mejor, se abordan contenidos relacionados con la salud y cómo la ciencia ayuda a mejorarla y a enfrentarse a la enfermedad. Las bases para comprender mejor las posibilidades y dificultades de la actuación científica en relación con la información genética, son los temas que analiza La revolución genética, mientras que Hacia una gestión sostenible del planeta, profundiza en las consideraciones científicas asociadas a la necesidad de un uso responsable de los recursos naturales y del mantenimiento de las condiciones que han permitido la vida en la Tierra.
Otros aspectos de la nueva materia tienen que ver con: Nuevas necesidades, nuevos materiales, para conocer las soluciones aportadas por la ciencia en torno a nuevos materiales y nuevas tecnologías que permitan resolver de problemas científicos y tecnológicos cada vez más complejos; De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento, que incluye una reflexión sobre las condiciones científico-tecnológicas que hacen posible la sociedad de la información; o Un mundo complejo. Fenómenos caóticos, que presenta las nuevas herramientas matemáticas necesarias para explicar fenómenos complejos que trata la ciencia en la actualidad.

 

arriba