|
Madrid.
R.C.
Tras recibir
el respaldo del Consejo de Ministros, el Observatorio Estatal de la Convivencia
Escolar tendrá entre sus líneas de actuación recopilar una información
actualizada, que permita conocer la evolución de la convivencia en los
centros. Otras funciones se concretarán en elaborar estudios que delimiten
los indicadores de calidad de la convivencia y proponer estrategias, actuaciones
y medidas para prevenir y corregir situaciones contrarias a la convivencia
escolar.
Este órgano
consultivo contará con representantes de los Ministerios de Interior y
de Justicia, de la Secretaría de Estado de Servicios Sociales, Familia
y Discapacidad y del Instituto de la Juventud. También formarán parte
del mismo otras instituciones públicas como los Defensores del Pueblo
y la Federación de Municipios y Provincias, además de las comunidades
autónomas.
Asimismo, los
sindicatos docentes, los titulares y empresarios de centros y las confederaciones
padres y madres y de alumnos tendrán una amplia representación. Entre
sus miembros también figuran personalidades de reconocido prestigio y
especialistas en convivencia escolar.
Composición
Los
sectores educativos dispondrán de 27 miembros en el pleno del Observatorio,
12 más de los asignados inicialmente por el Gobierno. Los sectores educativos
presentes en el Consejo Escolar del Estado habían manifestado su desacuerdo
ante el que consideraban un “desequilibrio” en el número de representantes
que les correspondían, en comparación con los de las distintas administraciones.
Según el Real Decreto de creación de este organismo, el pleno tendrá 70
miembros, incluido el presidente, que es la titular de Educación y Ciencia,
el vicepresidente, que será el secretario general de Educación, un secretario
y las 17 comunidades autónomas.
Por su parte,
los sindicatos estarán representados por 12 miembros, de los que 7 serán
de sector público y 3 del privado y de todos ellos 2 corresponderán al
personal no docente.
Patronales
Asimismo,
las organizaciones empresariales y titulares de la enseñanza privada estarán
representadas por 5 vocales y uno de ellos procederá de las cooperativas
de enseñanza. De igual modo, cinco miembros serán de las confederaciones
y federaciones estatales de padres de alumnos y otros cinco de las de
estudiantes.
Al Ministerio
de Educación y Ciencia le corresponde designar a 4 miembros y la Federación
Española de Municipios y Provincias tendrá un representante. Un máximo
de 8 serán personalidades de reconocido prestigio designadas por el MEC.
Las Secretarías
de Estado de Servicios Sociales, Familia y Discapacidad y de Inmigración
y Emigración, las Delegaciones del Gobierno contra la violencia sobre
la mujer y para el Plan Nacional sobre Drogas tendrán un representante
cada una, así como los Ministerio de Justicia y de Interior y el Instituto
de la Juventud.
En representación
de los Defensores del Pueblo de ámbito estatal y autonómico habrá 4 miembros,
de los que uno podrá proceder del Defensor del Menor. Por último, en la
composición de este órgano consultivo se velará por la paridad entre hombres
y mujeres.
|
|
|