|
|
nuestra
área así como ofrecer alternativas para profesores que las necesiten.
La unidad didáctica,
bajo el título “Soy un truhán, soy un señor”, se desarrolla en tres sesiones,
inicialmente, adaptables a cuatro, cinco o seis en función de los alumnos/as
participantes, de ciclo 3º y 6º curso.
A modo de justificación
personal apuntaré que es necesario llevar a cabo esta unidad didáctica
por dos motivos. El primero, vinculado a las relaciones sociales: los
chicos y chicas están en constante proceso comunicativo; para ello utilizan
la comunicaron verbal, olvidándose muchas veces de la importancia de la
expresión corporal para desarrollar una comunicación efectiva. Es por
ello que mediante esta unidad didáctica pretendemos que los chicos y chicas
sean conscientes de su valor y consigan con ello establecer relaciones
sociales mas positivas.
El segundo
motivo está relacionado con la salud. Mediante la expresión corporal podremos
desarrollar diferentes mecanismos que eliminan el estrés, como puede ser
la risa. Además, conseguiremos mejorar el autoconcepto y por lo tanto
también la autoestima, previniendo la aparición de enfermedades tales
como la anorexia y la bulimia.
La experiencia
mantiene relación con el Decreto 105/92, que contempla y establece como
“objetivos etapa”: “comunicarse a través de medios de expresión verbal,
corporal, visual, plástica, musical y matemática, desarrollando la sensibilidad
estética, la creatividad y la capacidad para disfrutar de las obras y
manifestaciones artísticas”.
Este objetivo
trata de ubicar los fenómenos lingüísticos en contextos comunicativos
donde se integren diversidad de códigos y se desarrollen no sólo aquellas
funciones más relacionadas con el conocimiento y comprensión de la realidad,
sino con su recreación, su dimensión lúdica y la capacidad para crear
nuevas realidades, nuevos mundos posibles.
Asimismo, como
“objetivos área” contempla: “utilizar los recursos expresivos del cuerpo
y del movimiento para comunicar sensaciones, ideas, estados de ánimo,
y comprender mensajes expresivos de ese modo”.
Este objetivo
viene a subrayar la dimensión comunicativa que el movimiento posee y que
deberá desarrollarse en relación con otros códigos y lenguajes. En ello
están implicadas capacidades de expresión y comprensión mediante códigos
corporales y gestuales, integrando aspectos lúdicos y creativos. Estas
capacidades han de desarrollarse en contextos que supongan un enriquecimiento
de las posibilidades de comunicación de los alumnos a través de sus propias
ideas, sentimientos y experiencias vividas.
En el apartado
de contenidos, el movimiento constituye un elemento más de la realidad
que contribuye de forma fundamental a su conocimiento. Supone la presencia
de una gran cantidad de estímulos que enriquecen las posibilidades corporales
dentro de una estructura espacio-temporal de la que se derivan una gran
cantidad de nociones asociadas: sentido de dirección, orientación, simetría,
planos, volúmenes, duración, frecuencia, ritmos y diferentes relaciones
topológicas básicas.
Los alumnos
y alumnas deberán explorar diferentes posibilidades y recursos expresivos
del propio cuerpo, utilizándolos en danzas, mimos, representaciones, etc.,
apreciando la calidad del movimiento y los diferentes componentes del
mismo. Así mismo deberán participar en situaciones que supongan comunicación
con otros, utilizando los recursos motrices y corporales con espontaneidad.
La adaptación del movimiento a tiempos determinados supone ajustes corporales
a diferentes ritmos variados, bailes, etc. uniendo la música, el movimiento
y la propia expresividad en relación con actitudes, sensaciones y estados
de ánimo.
Los conceptos
y procedimientos citados anteriormente implican actitudes que propician
la valoración y apreciación de los usos expresivos y comunicativos del
cuerpo y la disposición favorable ante la calidad del trabajo propio y
del grupo.
Entre los objetivos
didácticos de la experiencia figuran: Conocer la mímica; reconocer la
presencia de la comunicación no verbal en la vida diaria; conocer la vida
de Juan Ramón Jiménez; ubicarse y moverse en el espacio en relación con
referencias formadas por personas dinámicas; utilizar el cuerpo y los
materiales disponibles para expresar agrado o desagrado; elaborar mensajes
corporales y transmitirlos a través del movimiento; desarrollar confianza
y seguridad en sí mismo; respetar y valorar las opiniones de los demás
respecto de uno mismo, y participar de manera activa y creativa en la
creación de personajes.
La experiencia
presenta entre sus contenidos, en el plano conceptual, los siguientes:
Posibilidades del cuerpo expresivo y comunicativo
en diferentes manifestaciones; comunicación no verbal y sus códigos; conocimiento
del lenguaje corporal en el día a día; el lenguaje corporal (centros corporales
de expresión, gestos y posturas, sentimientos); el mimo y la pantomima,
como manifestación del lenguaje corporal, y su origen, historia y evolución.
Entre
los contenidos en el plano procedimental destacan: Posibilidades del movimiento
en el espacio; posiciones y posturas básicas de mimo; gestos
y posturas que expresen diferentes sensaciones y estados de ánimo; recreaciones
de situaciones que tengan como base diferentes estados de ánimo; creatividad
en el uso de los materiales, e improvisaciones de escenas sobre propuestas
de personajes y situaciones.
En el
plano actitudinal, los contenidos destacados son: Desarrollo
de actitudes positivas ante la escenificación; perdida de la timidez;
desarrollo del autoconcepto y la autoestima; asunción de roles diferentes
a los habituales; valoración y aceptación de las posibilidades expresivas
y comunicativas del cuerpo; respeto hacia las opiniones de los compañeros
hacia uno mismo; critica positiva y respetuosa de los compañeros, y actitud
positiva y participación en el trabajo corporal; adquisición de creatividad
e imaginación como cualidades positivas.
Interculturalidad
En
el apartado de temas transversales, la experiencia, de entre los que nos
da la administración, se relaciona principalmente con la cultura andaluza
(conocer a una de las personalidades más importantes de Andalucía, Juan
Ramón Jiménez, potenciando el arraigo y la inquietud respecto de nuestro
entorno); educación para la salud (uso de la mímica para eliminar estrés
y enfermedades asociadas, así como para establecer relaciones con los
demás permitiéndonos desarrollar un buen equilibrio psicofísico), y coeducación
(potenciar la igualdad de sexos mediante la inversión de los papeles tradicionales
de hombre/mujer).
La experiencia
mantiene relaciones asimismo con otras áreas, como
Lengua (mediante
el uso del lenguaje no verbal y el acceso a la lectura),
Arte y Música
(uso de coreografías, la música, el ritmo), y con otras unidades didácticas,
puesto que la expresión corporal esta presente en todos los campos de
la educación.
En el plano
metodológico, guiándonos de la clasificación de Mosston y Answorth (1993)
usaremos la resolución de tareas como estilo de enseñanza, basado en una
estrategia en la práctica global y una técnica de enseñanza indagativa.
Ello no quita para que, como recoge Sáenz-López (1997), en momentos puntuales
podamos usar cualquier otro estilo.
Atención
a la diversidad
Como
ejemplo de adaptaciones propongo:
Tenemos una
alumna que se desplaza en silla de ruedas pero con buena movilidad del
tren superior: no necesitara más adaptación que familiarizarse bien con
el patio y los materiales que vamos a usar.
Un alumno padece
un déficit visual con perdida de la visión periférica, por lo que solo
ve la parte central y sin definición clara: necesitara que los apuntes
que les aportemos tengan la letra mas grande, familiarizarse con el terreno
y los materiales a usar y un alumno que le haga de guía o apoyo. En la
actividad en la que tienen que leer los labios el podrá acercarse mas
y en caso de no conseguir éxitos el compañero susurrara a la vez.
Una chica padece
diabetes tipo 1. La diabetes es un desorden del metabolismo, el proceso
que convierte el alimento que ingerimos en energía. La insulina es el
factor más importante en este proceso. Durante la digestión se descomponen
los alimentos para crear glucosa, la mayor fuente de combustible para
el cuerpo. Esta glucosa pasa a la sangre, donde la insulina le permite
entrar en las células. (La insulina es una hormona segregada por el páncreas,
una glándula grande que se encuentra detrás del estómago). Esta chica
debe inyectarse la insulina por lo que es del tipo I. Antes de cada sesión
se hará un control y si esta en los niveles normales o un poco superiores
participara sin problemas. En caso de que este un poco baja le daremos
un alimento de los aconsejados por el medico. Y en caso de gran bajada
o subida avisaremos a los padres y a urgencias, según nos ha recomendado
su medico.
Un chico presenta
obesidad: participara con normalidad en las actividades y juegos a su
ritmo.
La evaluación
será formativa por lo que se ponderaran todos los instrumentos para discernir
la consecución de los objetivos
Cuando /
A quien
|
Alumno
|
Profesor
|
Proceso
|
Antes
|
Observación
directa, conocimiento previo
|
Conocimiento
previo
|
|
Durante
|
Registro anecdótico
|
Registro anecdótico,
reflexión, preguntas.
|
Final
|
|
Actividades
Entre
las actividades a desarrollar destacaremos:
Puesta en
común de gestos: Acompañado de explicaciones sobre la importancia
del gesto haremos una recogida de gestos conocidos por todos en grupo.
Después, por parejas, crearan un código de gestos propio que mostraran
a los demás.
Me gusta
o no me gusta: Por parejas se les pide que pregunten al compañero
qué es lo que más y menos les gusta sobre diferentes temas: Comidas, deportes,
hobbys, estudios... variantes con materiales.
Leer los
labios por parejas: Por parejas, cara a cara, intentaran decir frases
sin ruido, se trata de leer los labios del otro. Irán cambiando los papeles
y las parejas. Se puede hacer en forma de juego de adivinar en grupo.
¿Dónde estamos?:
Por grupos. El MEF dice un lugar donde nos encontramos, por ejemplo: en
la carretera. Todos los alumnos deberán convertirse en elementos que podemos
encontrar allí: semáforos, coches, peatones, motoristas, etc. La imaginación
de cada uno es infinita. Los grupos mostraran su trabajo a los demás después
de ensayar un par de minutos (el tiempo de ensayo será poco para incentivar
la improvisación). En primer lugar lo haremos sin material y después con
material. El material servirá para imaginar cualquier cosa.
Deportes
en mímica y cámara rápida: Por parejas. Se trata de imitar los gestos
de diferentes deportes en cámara rápida. Los alumnos escenificarán lo
que hacen delante de los demás. Después se analizarán los gestos entre
todos.
Deportes
en mímica y cámara lenta: Por parejas. Se trata de imitar los gestos
de diferentes deportes en cámara lenta. Los alumnos escenificarán lo que
hacen delante de los demás. Después se analizarán los gestos entre todos.
Es ideal para escenificar el deporte del tenis o el ping pong por parejas
No soy yo:
nos distribuimos por el espacio desplazándonos como nos de la gana e imitamos
a un compañero sin que se de cuenta. Cuando este se de cuenta debemos
cambiar de compañero.
Las profesiones:
Por parejas tendrán que adivinar uno la profesión que interpreta el otro.
También se puede hacer en grupos de cuatro o gran grupo.
Juego de las acciones: Se distribuyen los bancos por toda la clase, en cada uno
de ellos se ponen dos tarjetas en las que se explica el tipo de acción
que se debe representar con una situación concreta. La clase se divide
en parejas o tríos. Estos deben pasar por todas las tarjetas e ir representándolas
todas. Todos los grupos trabajan a la vez pero en su espacio.
¿Dónde
estamos?: Por grupos. El MEF dice un lugar donde nos encontramos,
por ejemplo: en un estadio. Todos los alumnos deberán convertirse en elementos
que podemos encontrar allí: balones, jugadores, entrenadores, publico,
vendedores, cámaras,... La imaginación de cada uno es infinita. Los grupos
mostraran su trabajo a los demás después de ensayar un par de minutos
(el tiempo de ensayo será poco para incentivar la improvisación). En primer
lugar lo haremos sin material y después con material. El material servirá
para imaginar cualquier cosa.
Represento
una escena: en grupos de cuatro o cinco tendrán que representar una
escena en la que hayan participado ese día, como cuando han llegado a
clase, les han pedido los deberes,… sin poder representarse a si mismos.
Nos "quitamos
el polvo" con las manos: Se trata de quitar el polvo del compañero
y después limpiarlo con delicadeza sin olvidarnos de ninguna parte de
su cuerpo. Añadiremos jabón (imaginario), agua y después aclaramos, etc
Bola Energética:
nos situamos en círculo y nos pasamos varias bolas imaginarias. Unas pesan
mucho y otras pocas. Introduciremos variantes como la forma, el material
o la cantidad.
Encuentra
la pareja: Dos jugadores salen
del gimnasio para no enterarse de nada. El resto de la clase se distribuye
en parejas no habituales, para no dar pistas. A cada pareja se les pide
que se pongan de acuerdo y representen los dos un animal. Después se les
pide que se distribuyan por el espacio representando el animal por el
gimnasio libremente y se le pide a los alumnos que entren y que encuentren
las parejas. El que encuentre la pareja tendrá derecho a seguir hasta
que falle, momento en el que le tocará jugar al otro. Gana el que más
parejas ha acertado.
Nos
dividiremos en grupos de cuatro o cinco y representaremos distintos pasajes
de la vida de Juan Ramón Jiménez. Para ello tendrán cinco minutos para
maquillarse, prepararse, distribuirse los papeles y ensayar. Posteriormente
lo representaran ante el resto de la clase.
Representación
de la actividad complementaria.
Actividades
de refuerzo/ampliación: en la introducción a la unidad didáctica
se les mostrara a los alumnos una actuación del grupo “El Tricicle” interpretando
la canción de Julio Iglesias que da título a esta unidad “Soy un señor,
soy un truhán”. Como actividad de ampliación se les propondrá a los alumnos
que estén interesados que interpreten una canción delante del resto de
la clase. Para que tengan tiempo suficiente de prepararla no será hasta
la última sesión cuando la expongan al resto del grupo.
La actividad
de refuerzo será igual con la salvedad que será una vez acabada la unidad
cuando se les diga a los alumnos que no han alcanzado los objetivos que
deben hacer esta actividad para superar la evaluación.
Como conclusiones
cabe señalar que lo que se puede ver en esta unidad didáctica es una propuesta,
que ha de ser adaptada a las necesidades/características de cada grupo.
La unidad esta
dirigida al ámbito andaluz, por lo que se ha tenido en cuenta la legislación
aplicable a este territorio.
La comunicación
es un campo poco tratado dentro de nuestro área, por lo que no esta de
mas que incidamos sobre ese aspecto desarrollando unidades didácticas
para ello.
Internet es
un campo inmenso donde recolectar ideas muy buenas y creativas sobre la
expresión corporal.
Un
poco de historia
“El
silencio no tiene limites, los límites los pone la palabra.”
Marcel Marceau.
Según
el diccionario de la Real Academia Española RAE, estos son los significados
de Mimo: 1. Entre griegos y romanos, farsante del género cómico más bajo;
bufón hábil en gesticular y en imitar a otras personas en la escena o
fuera de ella. 2. farsa, representación teatral ligera, festiva y generalmente
obscena. 3. Actor, intérprete teatral que se vale exclusiva o preferentemente
de gestos y de movimientos corporales para actuar ante el público.
Pantomima:
El arte o género de concebir una historia sólo con movimientos corporales.
Es
muy común en nuestras calles, toparnos con jóvenes artistas que permanecen
horas y horas inmóviles, aguardando a que los transeúntes depositen en
sus cestas algunas monedas. En ese instante el artista nos regala con
alguna cabriola o con una serie de gestos graciosos que terminan por arrancar
la sonrisa de los paseantes. Son ellos los mimos actuales. Es verdad que
también en ciertos teatros muy concretos podemos encontrar espectáculos
de mímica. Así a todo, para el común de los mortales los mimos son esos
personajes estrafalarios que vemos cada día en nuestras ciudades. Sin
embargo debemos saber que la mímica es un arte de representación dramática
muy antiguo que intenta manifestarse mediante gestos y movimientos corporales.
En Asia este arte se desarrolló mucho antes que en Europa y para estas
culturas la mímica representó un papel esencial en los géneros dramáticos
más importantes. En Europa tendremos que esperar al siglo XVI para ver
en Italia la commedia dell'arte, una comedia improvisada que pronto
se propagó por todo el continente. La pantomima continuó con el Arlequinado
durante los siglos XVII y XVIII en Francia e Inglaterra, que era una forma
desarrollada a partir de la commedia dell'arte en la cual se presentaban
las aventuras de Arlequín, su amante, Colombina, y su padre, Pantaleón.
En los grandes teatros antiguos al aire libre de Grecia y Roma, donde
el público podía ver pero apenas podía oír, el mimo era un elemento importante
en la interpretación. El pantomimus romano era un actor que utilizaba
palabras y también movimientos estilizados con máscaras para representar
al personaje acompañado de música y las canciones del coro. A pesar de
su trascendencia en el teatro, en el siglo V la iglesia prohibió a estos
encantadores personajes, a causa de sus constantes burlas a los sacramentos.
En ese momento de la historia la mímica decayó hasta casi desaparecer.
Particularmente en Roma “el mimo devino en pantomima. Sobre el origen
de esta forma hay algunos relatos, el más conocido está referido a Livíus
Andrónicus, un actor griego esclavizado por los romanos, quien actuaba
en espacios al aire libre; Las condiciones podemos imaginárnosla. Cuenta
la historia que Andrónicus se quedó afónico durante una representación
y para continuar, le pidió a uno de los coreutas que dijera el parlamento
mientras él hacía como que hablaba, y ¡oh, sorpresa!, moviéndose y gesticulando
se descubrió subrayando corporalmente las palabras.
En Londres,
el Arlequinado era precedido por una escena en la que los actores hacían
mímica y bailaban representando historias de la mitología clásica o cuentos
de hadas, y culminaban con la transformación del personaje principal en
Arlequín. Después del siglo XIX, las representaciones se limitaron a la
época de Navidad. Poco a poco la escena inicial mencionada, o pantomima,
se fue extendiendo y se hizo más importante que el propio Arlequinado,
especialmente a principios del siglo XIX tras el desarrollo llevado a
cabo por el actor Joseph Grimaldi, que destacaba en acrobacias e inventó
trucos y maquinaria escénica, de los que se valió después para crear el
personaje del payaso Joey. La pantomima emergió como un espectáculo de
elaborado trabajo escénico y de vestuario, basado en cuentos de hadas,
con la incorporación de canciones, danzas, diálogos, acrobacias y otros
elementos de revista inglesa. Se convirtió en tradición que una actriz
joven interpretara el papel del héroe, o chico principal, y que un actor
cómico interpretara el papel cómico de la dama de la pantomima. La pantomima
moderna acabó siendo un arte puramente mudo, donde el significado es trasmitido
solamente a través del gesto, el movimiento y la expresión corporal. Adquirió
el rango de gran arte en el siglo XIX gracias al actor francés Jean Gaspard
Deburau, que refinó los rasgos de un temprano personaje de la commedia
dell'arte y creó a partir de él a Pierrot, el payaso herido de amor. En
el siglo XX, dos actores franceses, Étienne Decroux y Marcel Marceau,
creador del payaso Bip, han sido mimos de excepción. Los actores de cine
mudo de principios del siglo XX, en especial Charlie Chaplin y Buster
Keaton, basaron su trabajo por entero en las técnicas de mimo para transmitir
sus historias.
Hoy
en día el mimo esta más vivo que nunca. El mimo o la pantomima están presente
en todos los medios de comunicación como en la televisión (por ejemplo
la serie de dibujos animados “Tom & Jerry” que tanto gusta a nuestro
infantes)o en nuestro entorno, pues no hay más que mirar en las plazas
o parques de nuestras ciudades, en los teatros, en las academias o incluso
en los dibujos animados para ver que florece con mimos anónimos o con
otros famosos como “El Tricicle” o Vol-Ras.
Fuente:
http://www.oya-es.net/reportajes/mimo.htm
Carlos
Candau Millán
Licenciado en Psicopedagogía
y Maestro especialista en Educación Física
Interesados en la unidad, bibliografía, fuentes y detalles:
Correo electrónico: ccm_576@hotmail.com
.
|
|
|