El antiguo Museo del Libro reabre sus puertas en la Biblioteca Nacional completamente renovado
   
 

Para no sufrir más. El Buda en el mundo
Panjak Mishra.
Edit. Anagrama.
Autor que descubrió su potencial expresivo en una primera novela –Los románticos, Anagrama 2000- y que es admirado por sus asiduas colaboraciones en el The New YorK Review of Books y en The Times Literary Supplement, es ahora cuando –con esta extraordinaria pieza en la que se dan cita el ensayo filosófico, el documento histórico, el libro de viajes y el género memorialista- convierte definitivamente su escritura en una extraordinaria presencia de la literatura internacional. Buda, como hilo argumental, se pasea tranquilamente ante las fábulas y mixtificaciones que ensombrecen su altura moral.

   
 

La canción de los misioneros
John Le Carré.
Edit.Plaza y Janés. Areté.
En plena eclosión de su creatividad, y entre el especial mundo que sus experiencias dibujan siempre en su obra, vuelve a escena el espía que explora mejor en la literatura las contradicciones brutales de nuestros días. África como basurero, joyero, fuente de riqueza, asidero de asuntos internacionales: en esta espléndida novela esa conjunción de funciones explotará ante la mirada no contaminada de un mestizo que ha sido criado en su paisaje aunque adoptado en el duramente competitivo mundo sajón. Entretenimiento de altura, valiente reflexión social y política y seria, muy seria, literatura.

 
 

Camino en zigzag
Anita Desai.
Edit. Alianza.
Finalista del prestigioso premio Booker en tres ocasiones, Anita Dessai demuestra en cada nueva obra que su experiencia de asimilar culturas diferentes –nacida y educa en India, vivió en México y reside en Nueva York- resulta especialmente bueno a la hora de expresar el complejo estar del humano en nuestros días. México es aquí el gran tótem con el que se medirán dos jóvenes viajeros extranjeros para crecer mientras escarban capas de su pasado familiar. Casi un documento de la riquísima cultura mexicana y tratado de sensaciones entre el realismo y la magia.

   

 

Paisaje con mentiras
Peter Watson.
Edit. Planeta.
Auténtico azote para el crimen organizado en el mundo del arte –dejó al descubierto en 1982 una trama de robos de grandes obras- y autor celebrado de 13 libros entre los que destaca su Historia intelectual del siglo XX, este inglés es también una opinión contundente a nivel mundial acerca del arte. Toda esta introducción sitúa ya sobre el especial conocimiento que este autor verterá en su historia sobre una obra de arte del siglo XVI aparentemente sin valor que una mujer heredará de su familia y que le llevará a una extraña y peligrosa situación de acoso de algunos interesados en ella.

   

 

El libro de la fiebre
Carmen Martín Gaite.
Edit. Cátedra.
Primera edición en la que se transcribe y reconstruye íntegramente el texto donde en plan poético y surrealista Carmen Martín Gaite trataba de rescatar las imágenes fugaces de los delirios sufridos durante una cuarentena de fiebres altísimas. Con el estudio preliminar de Maria Vittoria Calvi, en el que no sólo aborda esta obra sino su interrelación con la larga producción de esta escritora, el lector se encontrará sorprendido con esas constantes suyas como son el escenario de “interiores”, el simbolismo de los objetos y de los lugares, la oscilación entre la realidad y el sueño y la construcción del yo a través de la memoria.

   
 

Contraseñas íntimas
Fernando Olmeda.
Edit. Algaida.
Galardonada con el LIII Premio de Novela Ateneo-Ciudad de Valladolid, se trata de la primera novela de un autor que ya tenía editadas otra dos obras de no-ficción: Españoles de Oro (1999) y El látigo y la pluma (2004). Ambientada en las últimas décadas del siglo XX, entre la ficción y la realidad, en sus páginas circulan personajes de la España real y situaciones históricas que aún permanecen en nuestra memoria reciente mientras se desarrolla una complicada socialmente relación familiar.

     
arriba