|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Retratos. El Museo Thyssen-Bornemisza y la Fundación Caja Madrid presentan de forma conjunta en Madrid la muestra El espejo y la máscara. El retrato en el siglo de Picasso, una mirada a la supervivencia y las transformaciones del género del retrato a lo largo de la mayor parte del siglo pasado, sobre todo en los años de actividad del que está considerado el gran retratista del periodo: Pablo Picasso. En doce apartados: Ante el espejo, Gesto y expresión, Colores modernos, Máscaras de lo primitivo, El espejo roto, Retrato de la sociedad, Sueño y pesadilla, Identidades metafóricas, Arcilla humana, Gestos, Instantáneas y Sombras, se reparten 145 retratos de 60 artistas diferentes entre los que se encuentran todos los grandes nombres del arte moderno: Cézanne, Picasso, Van Gogh, Gauguin, Matisse, Freud, Warhol, Miró, Dalí, Giacometti, Modigliani, Kirchner, Munich, Nolde, Kokoschka, Balthus, De Chirico, Bacon, Gras, Hockney, Malevich, Rousseau... Hasta el 20 de mayo. Roy Lichtenstein. La Fundación Juan March presenta en Madrid una selección de 97 obras de este artista norteamericano, máximo exponente del Pop norteamericano junto a Andy Warhol, realizadas entre 1966 y 1997, en la que se recoge una visión completa e inédita de las diferentes etapas del proceso de su trabajo. Bajo el título De principio al fin, y procedentes de colecciones privadas y de instituciones como la Roy Lichtenstein Foundation, Nueva York o la colección Eli y Edythe L. Broad, de Los Ángeles, muestran escenarios interiores y exteriores que revelan sus fuentes culturales: personajes populares del mundo del cómic, como Dagwood, Tintín o el Pato Donald; protagonistas de tebeos para chicas como Girls’ Romances, Herat Throbs, Young Romance o Secret Hearts; iconos artísticos, como el Laocoonte helenístico, los paisajes de Van Gogh o de Cezanne, los bañistas y retratos de Picasso; los desnudos de Matisse; los nenúfares de Monet o la columna sin fin de Brancusi. Hasta el 20 de mayo. Casas Doentes. La Fundación Pedro Barrié de la Maza presenta en Vigo las imágenes que el fotógrafo gallego Manuel Sendón ha obtenido de las casas deterioradas, abandonadas, inacabadas, en ruinas...”casas doentes” que salpican el entorno rural y urbano de Galicia: archivo documental del pasado arquitectónico, cultural y urbanístico, estas imágenes tratan también del paso del tiempo, de la memoria emocional, de una esencia social. Hasta el 1 de abril. Hispana Gothorum. El Museo de Santa Cruz (Toledo) muestra en Hispania Gothorum. San Idelfonso y el reino visigodo de Toledo los aspectos más relevantes del contexto histórico y cultural en el que vivió San Idelfonso, una época de gran trascendencia para la historia global de España. Casi 700 obras – se expone casi íntegramente el Tesoro del Guarrazar, el Tesoro de Torredonjimeno, piezas de orfebrería visigoda o lienzos de El Greco, Zurbarán, Juan de Borgoña, Eugenio Cajés, Luis de Carvajal, Blas de Prado, Antonio de Pereda o Antonio del Castillo- van dando noticias de cómo se estructuraba socialmente el Toledo en el que vivía San Idelfonso: la economía, la moneda, el Derecho, el papel de la iglesia visigoda o el papel de las minorías... Hasta el 30 de junio. Thomas Struth. El Museo del Prado exhibe 12 imágenes sobre la interacción del público y las obras de arte de los grandes maestros, realizadas por este artista alemán que anteriormente había tomado instantáneas en el Museo de Arte Oriental de Tokio, el parisino Louvre, el Art Institute de Chicago o la Alte Pinakothek de Munich. Primer artista vivo que muestra su trabajo en esta institución, las doce obras se distribuyen a lo largo de la visita al Museo, constituyendo una singular invitación a reflexionar sobre qué sucede en el encuentro del visitante con la belleza de una obra reconocida. Hasta el 25 de marzo. Hammershoi-Dreyer. El Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona reúne la producción de dos de los artistas daneses más universales de todos los tiempos: el pintor Vilhelm Hammershoi (Copenhague 1864-1916) y el cineasta Carl Theodor Dreyer (Copenhague 1889-1968). Similitudes claves como la convicción de que es en los espacios interiores (de una casa, de una imagen, de un rostro) donde se produce la mayor intensidad dramática; la forma de tratar la figura humana y, en concreto, la femenina, con sus enigmáticas mujeres de espaldas situadas en interiores domésticos que remiten a la contemplación y el éxtasis; el dominio de la luz sobre la escena; los paisajes, cargados de una atmósfera muy especial y, también, esas imágenes del exterior percibido a través de las figuras esculturas, las ventanas y las puertas. Treinta y seis obras de Hammershoi y 12 montajes audiovisuales que mostrarán fragmentos de películas de Dreyer, además de fotografías y documentos, avalan esta apuesta de encuentro entre estos dos grandes del arte. Hasta el 1 de mayo. Clausuras. La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando exhibe en Clausuras. Tesoros artísticos de los conventos y monasterios madrileños pinturas, tallas de madera policromada, relicarios, expositores y objetos de culto raramente expuestas al público y que han sido restauradas para esta ocasión. Un total de 57 objetos y obras de arte provenientes de 16 monasterios y conventos de la Comunidad, que se despliegan ante los visitantes en las secciones: Vida conventual. Servicio de Dios y la búsqueda de la perfección cristiana; Los fundadores. Culto a los santos; La imagen de Dios. Vida de Cristo: infancia, pasión y muerte; Exaltación de la Virgen. Devociones marianas; y Ora et Labora. Liturgia y culto. Vida doméstica. Hasta el 25 de marzo. Chuck Close. El Museo Reina Sofía exhibe por vez primera en España la obra de este autor norteamericano que se ha hecho célebre por sus gigantescos retratos basados en primeros planos fotográficos. Treinta obras, realizadas entre 1968 y 2006, reflejan su evolución artística en esta especial forma de captar esculturalmente lo humano, desde los primeros retratos en blanco y negro de amigos como Richard Serra, Nancy Graves y Philip Glass, de enorme veracidad fotográfica, a las imágenes tratadas en color, de dimensiones extraordinarias, conseguidas al proyectar una fotografía sobre el lienzo previamente cuadriculado y trasladar metódicamente, cuadrícula a cuadrícula, la imagen a la tela, de las siguientes décadas. Hasta el 7 de mayo. Tintoretto. El Museo del Prado propone un riguroso recorrido por la dilatada carrera de Tintoretto a través de cuarenta y nueva pinturas, trece dibujos y tres esculturas procedentes de los principales museos e instituciones europeas y norteamericanas, en la que es la única exposición monográfica dedicada a este pintor desde la presentada en Venecia hace setenta años. Todos sus registros y el amplio abanico de géneros que cultivó están representados en un recorrido que hace especial hincapié en su dimensión de pintor religioso, donde alcanzó sus mayores logros. La muestra permite volver a contemplar juntas por primera vez en 400 años dos de sus obras maestras de temática religiosa, pintadas para la Iglesia de San Marcuola: La última cena y El Lavatorio. Hasta el 13 de mayo. Joaquín Sorolla. El Museo Sorolla de Madrid en plena conmemoración de su 75 aniversario muestra aspectos menos conocidos y más personales del autor en la muestra “Sorolla y la otra imagen”, donde se reúnen una colección de imágenes seleccionadas de entre las 5.650 que el Museo ha reunido acerca de Joaquín Sorolla y su mundo. Algunos cuadros de Sorolla relacionados con el tema, álbumes fotográficos, tres miniaturas fotográficas y una selección de 129 fotografías tomadas, entre otros por Manuel Compaña, Charles Clifford, Franzen, Kaulak, Jean Laurent y Antonio García Peris, suegro del pintor valenciano que fue uno de los pioneros de la fotografía en Valencia y al que se le deben esas visiones cálidas de cómo era su relación con el mundo familiar. Hasta el 27 de mayo. Revistas y guerra. El Centro de Arte Reina Sofía revisa en una muestra la importancia y significado que las revistas tuvieron en la España de la guerra civil; publicaciones en las que se dieron cita escritores, artistas plásticos, fotógrafos y tipógrafos, comprometidos en una actividad creadora esencialmente experimental y cuyas fuentes y estilos resultan increíblemente variados, tanto en el lado republicano como en el bando “nacional”. La exposición analiza las revistas del periodo 1936-1939 en relación con áreas temática amplias, organizaciones editoriales y artistas concretos implicados en la producción, además de una clasificación por su localización geográfica. Artistas de renombre como Robert Capa, José Bardesano, Manuel Monleón, Carlos Sáenz de Tejada, Joseph Renau o Jalón Ángel, entre otros, colaboraron en ellas con dibujos, fotografías, fotomontajes y diseños tipográficos, llevando a una de sus máximas expresiones la relación entre arte, propaganda, política y guerra. Hasta el 30 de abril. Mosaicos romanos. El Museu Egipci de Barcelona expone en Mosaicos romanos de Siria. Pintura de piedra una selección de 40 mosaicos procedentes de la colección de arte y arqueología del Hotel Villa Real de Madrid. Realizados entre el siglo II y el IV, recientemente restaurados y en muchos de los casos en absoluta primicia para el espectador, el conjunto de exhibido sumerge en la elegancia y finura más características del arte de la zona más oriental del imperio romano. Hasta el 19 de marzo. Henri Michaux. El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo presenta en Málaga la muestra Icebergs, una exploración del mundo creativo del poeta y artista francés, Henri Michaux (1899-1984). Alrededor de 160 obras gráficas, entre óleos, tintas, acuarelas, gouaches, dibujos, litografías; 67 libros, 11 fotografías y 40 cartas y manuscritos, junto a una serie de películas y composiciones de música contemporánea. Una panorámica completa de todos sus pasos artísticos, además de sus referentes: desde la influencia de sus maestros –Lautremont, Chirico, Klee, Ernst...-a las amistades que marcarían su vida y los viajes y experiencias que reflejó. Hasta el 18 de marzo. André Lhote. La Fundación Mapfre (Madrid) promueve por primera vez en nuestro país un acercamiento a la obra de este artista, considerado como uno de los más importantes representantes del cubismo francés y con un gran ascendente sobre el arte español de los años 20 y 30. Setenta y cinco obras, en su mayoría óleos, entre las que figuran las más importantes piezas creadas por el autor, dan una visión completa de un autor que supo recrear las singularidades de la vida cotidiana con una nuevo lenguaje, reflejo del gran cambio que vivió la sociedad a partir de principios del siglo XX. Hasta el 18 de marzo. Foto Colectania. La Fundación Foto Colectania acoge en sus salas de Barcelona la colección de imágenes de Lola garrido, elaborada durante más de veinte años y pionera en esta materia en España. Con el título “Sus ojos les delatan” se reúnen una selección de 70 fotografías firmadas por los grandes de la Historia de este medio expresivo como son Rodchenko, Dorotea Lange, Man Ray, Cartier-Bresson, Robert Capa o Edward Steichen; y artistas contemporáneos como Phiplip-Lorca DiCorcia, Nan Goldin, Alberto García-Alix o Gregory Crewdson. Hasta el 24 de marzo. Misiones pedagógicas. El Centro Conde Duque acoge en Madrid el homenaje que la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales realiza a la rica y transgresora experiencia que fueron las Misiones pedagógicas. Su creación, en 1931, por Manuel Bartolomé Cossío vino a paliar auténticas deficiencias del sistema educativo además de ampliar el escenario de símbolos de la cultura y el arte en zonas muy alejadas de las áreas dinámicas de la época. Doce apartados recorren su historia como embajada fértil de las Bibliotecas, el Museo, el Coro y Teatro del pueblo, el Servicio de Cine, el de Música o el Retablo de Fantoches (guiñol), a través de manuscritos, cartas, expedientes, fotografías, cuadros que integraban el Museo del Pueblo, que eran copias de obras maestras del Museo del Prado y la Academia de San Fernando, y algunas recreaciones de sus servicios como delegación ambulante del arte y la cultura. Hasta el 11 de marzo. Anglada Camarasa. CaixaForum Barcelona revisa en la muestra El mundo de Anglada Camarasa la obra de este pintor modernista, precursor del arte de Dalí y Joan Miró: casi doscientas piezas -entre óleos, dibujos, litografías, esculturas, mobiliario e indumentaria- procedentes de una veintena de museos, que recogen todas las etapas de la trayectoria del pintor, desde que empezó, de la mano de su maestro Modest Urgell, hasta los años de plenitud. Además de su obra –que se presenta en relación con los variados objetos decorativos que coleccionó a lo largo de su vida- se exhibe la de los artistas catalanes y extranjeros que marcaron sus inicios como pintor (Tomás Moragas, Modest Urgell, René-Xavier Prinet), así como la de coetáneos suyos (Ivan Mestronic o Ignacio Zuloaga), de creadores que recibieron la influencia de Anglada en algún momento de su vida (Pablo Picasso o Pancho Cossío) y también de discípulos suyos en París (Marie Blanchard, Amadeo de Sousa-Cardoso, Tito Cittadini). Hasta el 18 de marzo. Magos y pastores. El Museo de América muestra en Magos y pastores. Vida y arte en la América Virreinal una amplia selección de obras que, con el motivo de los belenes navideños, recrean el mundo religioso de una sociedad colonial de profundo arraigo en las tradiciones. Más de doscientas piezas, entre pinturas –algunas con incrustaciones de nácar-, imágenes religiosas bordadas o realizadas con plumas, figuras escultóricas de ángeles, magos, pastores y demás personajes del imaginario cristiano, creadas entre los siglos XVII y XX, procedentes en su origen de los virreinatos de México y Perú y actualmente en el rico fondo artístico que posee este Museo, entre las que también se encuentran ejemplos prehispánicos, con mitos religiosos autóctonos. Hasta el 29 de abril. Arte en movimiento. El Centro de Arte Reina Sofía presenta en Primera generación. Arte e imagen en movimiento, 1963-1986 el núcleo histórico de la colección de vídeo del Museo explicando su importancia e influencia en el arte y la sociedad del momento. Se trata de obras creadas desde el comienzo del medio televisivo en nuestro país y que, junto a otras obras que se han traído de distintas colecciones museísticas y particulares, vienen a estructurar una excelente historia del vídeo como medio de expresión artística. Inspirados en Fluxus, con críticas a la televisión comercial, reflexionando acerca de la relación del medio con el espectador, sobre el feminismo, trabajando la performance y asumiendo el legado del minimalismo y del arte conceptual este conjunto de obras en video contienen algunos elementos claves de la contemporaneidad. Hasta el 2 de abril. Felipe I el Hermoso. La Fundación Caja de Burgos rememora en la Casa del Cordón, antiguo Palacio de los Condestables de Castilla, el significado que este rey tuvo para la vida española, cuando se cumplen los 500 años de su muerte en el mismo lugar donde ahora se le recuerda: “La belleza y la locura”, entre la aclaración histórica y el homenaje, reúne pinturas, tapices, códices, esculturas, orfebrería e instrumentos musicales que centran el tono, el papel social y la incidencia en el conjunto de la realeza española del marido de Juana la loca, auténtico amante de las armas e introductor de la Casa de los Habsburgo en España, que dio a su hijo Carlos V el mayor poder político de la época. Hasta finales de año.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |