|
|
|
Madrid.
Euroingenio
es un plan genérico que engloba cuatro programas de impulso a la I+D+i
española que tienen como objetivo común, según explicaron los ministros
asistentes en la presentación del plan, “conseguir que en los años de
vigencia del VII Programa Marco (7PM) de la Unión Europea, los recursos
obtenidos por nuestro país a través de este programa lleguen al 8% de
los más de 50.521millones de euros que tiene presupuestados”. De este
modo, los retornos que llegan por el 7PM se igualarían al peso económico
español en la Unión Europea.
El
VII Programa Marco es la principal herramienta de la Unión Europea para
financiar proyectos de investigación, desarrollo e innovación en el periodo
2007-2013. En el anterior programa marco España obtuvo un retorno del
5,9%, porcentaje que se pretende mejorar en la presente convocatoria para
alcanzar el 8%.
“Nuestro
sistema de Ciencia y Tecnología se encuentra en un momento prometedor”,
significó la ministra de Educación y Ciencia, Mercedes Cabrera, durante
su intervención en la presentación del plan Euroingenio, y agregó que
“se ha alcanzado un grado de madurez considerable que nos pone en condiciones
de dar un salto cualitativo que sitúe nuestro sistema de I+D+i a la altura
de los más avanzados de Europa”.
Mercedes
Cabrera resaltó asimismo que uno de los elementos esenciales para poder
avanzar es “la internacionalización de la ciencia y de la tecnología
españolas”, objetivo que ha señalado como prioritario tanto para el Gobierno
como para su Ministerio.
El VII Programa
Marco de la Unión Europea (UE) destinará, entre 2007 y 2010, ayudas a
los proyectos de investigación de los 25 países europeos, por valor de
50.000 millones de euros. El objetivo del Gobierno español es recibir,
en ese plazo, 4.000 millones de euros en subvenciones, es decir, un 8%,
equivalente al del PIB español sobre el total de la UE.
El VI Programa
Marco ha concluido en 2006 y del total de las ayudas que ha repartido
España se ha quedado con un 6%. Según afirmó el ministro de Industria,
Turismo y Comercio, Joan Clos, el hecho de que España no accediese a un
mayor porcentaje de ayudas procedentes del VI Programa Marco tiene que
ver con las dificultades de la empresa para investigar, por lo que señaló
que “hay que animar a la industria a acercarse a las universidades y viceversa”.
El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio es el que cuenta con un
mayor presupuesto de Euroingenio; dos programas, Tecnoeuropa –destinado
a grandes empresas y con una dotación de 8,8 millones de euros– e Innoempresas
–para pymes, con 1,5 millones– ayudarán a las empresas españolas a presentar
proyectos de I+D+i a la UE. Clos recordó que España ha de pasar del actual
47% de inversión empresarial en I+D+i a un 55%, en el marco de la estrategia
de Lisboa.
En una línea
parecida, Mercedes Cabrera expresó su confianza en que Euroingenio ayude
a nuestro país a cumplir los objetivos de esa estrategia y a alcanzar
una inversión en I+D+i cercana al 2% del PIB en 2010. Eurociencia, el
programa de su ministerio dentro de Euroingenio, cuenta con una inversión
de 2,7 millones de euros, mientras que Eurosalud, presentado por Elena
Salgado, ministra de Sanidad y Consumo, cuenta con una inversión de 1,6
millones de euros.
Programas
El
Plan Euroingenio es una acción de Estado que engloba los siguientes cuatro
programas, con un presupuesto total de 15,6 millones de euros para 2007:
• Eurociencia:
promovido por el MEC, premiará a las universidades y Organismos Públicos
de Investigación (OPIS) que más participen en el 7PM. Además, creará la
Oficina MEC-Europa y financiará la puesta en marcha de una red de oficinas
para apoyar la presentación de proyectos europeos. Contará con un presupuesto
de 2,7 millones de euros.
• Eurosalud:
auspiciado por el Ministerio de Sanidad y Consumo, financiará a los hospitales
para que cubran la asistencia médica habitual que realizan los profesionales
que participen en un programa del 7PM y así puedan tener una mayor dedicación
a sus proyectos. Contempla la creación de la Oficina de Proyectos Europeos
en Biomedicina y Ciencias de la Salud, dependiente del Ministerio de Sanidad
y Consumo, y contará con un presupuesto de 1,6 millones de euros.
• Tecnoeuropa:
consiste en ayudas financieras y de gestión para la creación de unidades
de innovación internacional. Este plan está especialmente enfocado a grandes
empresas y a conseguir que corporaciones españolas lideren proyectos de
tres o más países de la UE. Diseñado por el Ministerio de Industria, tiene
un presupuesto de 8,8 millones de euros.
• Innoeuropa:
impulsado por el Ministerio de Industria, está especialmente diseñado
para pequeñas y medianas empresas. Recompensa con fondos extra a los centros
de investigación y tecnología que mejoren sus retornos del 7PM, y dispondrá
de un presupuesto de 2,5 millones de euros.
Eurociencia
El
Ministerio de Educación y Ciencia, en el ámbito de su competencia de fomento
y coordinación general de la investigación científica y técnica, establece
el Programa Eurociencia, en el marco de la iniciativa Euroingenio 2010,
con el objetivo de “estimular la participación de las universidades y
centros públicos de investigación en el 7º Programa Marco de Investigación,
Desarrollo Tecnológico y Demostración (7PM)”.
El 7PM fue
adoptado oficialmente el 21 de diciembre de 2006, con un presupuesto total
de 54.585 millones de euros para el periodo 2007-2013, lo que representa
un aumento del 61,1% sobre el programa marco anterior, y ya se han publicado
las primeras convocatorias en su ámbito de aplicación y desarrollo, por
un importe superior a los 5.000 millones de euros.
Para conseguir
que España participe en el VI Programa Marco con la intensidad que le
corresponde por su peso económico en la Unión Europea, es necesario aumentar
la de participación y retornos de las Universidades y Centros Públicos
de Investigación respecto de otro tipo de entidades. Con este fin, y dentro
del Programa Ingenio 2010, se pondrá en marcha en 2007 una iniciativa
para reforzar el apoyo y los servicios a los investigadores que decidan
concurrir en el Programa Marco, fortaleciendo el papel de las Universidades
y Centros Públicos de Investigación en el proceso.
El Programa
Eurociencia fomentará, mediante convocatorias anuales, la implicación
activa de las Universidades y Centros Públicos de Investigación y Centros
Tecnológicos en la difusión, información y asistencia a los investigadores
que presenten propuestas al PM, premiando posteriormente a aquellas que
hayan sido más exitosas en su cometido.
Eurociencia
constará de dos fases. En una primera fase
los Centros Públicos de Investigación presentarán un Plan de Actuación
Estratégica de Participación en el 7PM para reforzar las estructuras y
capacidades necesarias, contemplando, entre otras actuaciones, la creación,
el desarrollo y el fortalecimiento de las Oficinas de Proyectos Europeos
(OPE), de tal manera que puedan contribuir a la consecución de los objetivos
cuantitativos y cualitativos de participación establecidos en el Plan
de Actuación Estratégica.
En
la segunda fase del programa, en una o varias anualidades posteriores
a la de la aprobación del Plan de Actuación Estratégica y en función del
cumplimiento de los objetivos establecidos, los Centros Públicos de Investigación,
recibirán el resto de la ayuda, como prima por los retornos conseguidos,
para la activación de la participación de sus grupos de investigación
en el Programa Marco.
|
|