|
|
|
Nuevas investigaciones
españolas sobre el cáncer
Un estudio demuestra
que es posible frenar la metástasis mediante diferentes combinaciones
de fármacos
Dos
equipos de científicos españoles han realizado investigacio- nes cuyos
resultados abren nuevas vías en la lucha contra el cáncer. Uno de los
trabajos demuestra que es posible frenar la metástasis mediante combinaciones
personalizadas de fármacos para cada tipo de dolencia, mientras que el
otro estudio abre la puerta a tratamientos de quimioterapia más cortos
y efectivos.
Madrid.
El reputado profesor Joan Massagué, Premio Príncipe de Asturias 2004 y
director del Programa de Genética y Biología del Cáncer en el Memorial
Sloan-Kettering Cancer Centre de Nueva York, ha afirmado que es posible
frenar la metástasis del cáncer mediante la combinación de fármacos escogidos
“ad hoc” para cada tipo de dolencia. Según sus investigaciones,
distintas combinaciones diferenciadas causan metástasis diferenciadas,
ya que cada célula tiene una función específica y “escoge el tejido más
propicio para colonizarlo”. Por ello, la desactivación de los genes células
mediadores de metástasis en dichas células, mediante la utilización de
fármacos especialmente dirigidos a este fin, permite frenar la actividad
metastática.
Joan Massagué
ha pronunciado en Bilbao la conferencia inaugural del ciclo “Envejecimiento
y cáncer”, organizado por la Fundación BBVA y el Centro de Investigación
Cooperativa en Biociencias (CIC bioGUNE), y ha explicado que sus investigaciones
en este campo, iniciadas hace cuatro años, partieron de la premisa de
que cada metástasis “sigue pautas definidas”. Así, ha comprobado que un
tumor en una mama genera metástasis en hueso, pulmón, cerebro e hígado;
un cáncer de pulmón la desarrolla en cerebro y hueso; uno de colon en
hígado y pulmón; uno de próstata en hueso; y uno de sarcoma en pulmón.
Por ello, ha
deducido en “términos darwinianos” que un tumor contiene “entidades metastáticas
que representan especies distintas, que lo son porque han colonizado órganos
distintos. Y cada célula metastática escoge el tejido más propicio para
colonizar”. La siguiente fase de su investigación se ha centrado en “saber
qué hace diferente a estas células”, y determinar “qué gen se activa en
una especie y cuál en otra”. Estos estudios se han realizado con tumores
mamarios en ratones, y han revelado que “según qué tipo de genes componen
un tumor se puede prever si éste desembocará en metástasis y en qué órgano
lo hará”. Sus resultados también permiten afirmar que es posible frenar
la metástasis de cáncer, mediante combinaciones personalizadas de fármacos
para cada tipo de tumor.
Tratamientos
más eficaces. Por otra parte, un equipo de investigadores del
Grupo de Mutagénesis de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) ha
detectado el mecanismo por el que las células responden a la quimioterapia,
y que permitirá desarrollar estrategias para conseguir que los tumores
sean más vulnerables a este tratamiento oncológico. El profesor Jordi
Surrallés dirige este estudio que investiga casos de afectados con la
“Anemia de Fanconi”, una rara enfermedad genética que se caracteriza por
la aparición progresiva de malformaciones congénitas y una elevada predisposición
al cáncer. Investigando a estos pacientes se ha podido esclarecer uno
de los mecanismos de los que se sirven los tumores para “defenderse” ante
un tratamiento de quimioterapia.
Las células tumorales tienen una gran capacidad para dividirse duplicando
su DNA, y cada una de las copias se dirige a una célula activa. La quimioterapia
actúa induciendo una serie de enlaces cruzados en el DNA y no permite
que éste pueda duplicarse, para que el proceso de copia quede bloqueado
y las células tumorales acaben muriendo. Pero éstas reaccionan activando
el mecanismo conocido como “ruta Franconi/BRCA”, en el que las proteínas
implicadas reconocen la presencia de mutaciones genéticas para repararlas.
Ahora, el equipo dirigido por el doctor Surrallés espera poder bloquear
con inhibidores específicos la generación de la proteína que favorece
la continuidad del tumor, para que las células tumorales se vuelvan muy
vulnerables a la quimioterapia. Además, se conseguiría tratar los tumores
con dosis de “diez a cien” veces más bajas de quimioterapia, evitando
efectos secundarios.
|
|
|
|
|
|
Javier
Martínez Vasallo, nuevo director
general del Instituto Nacional de Investigación
y Tecnología Agraria y Alimentaria
Madrid.
El Consejo de Ministros ha nombrado a Javier Martínez Vasallo director
general del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y
Alimentaria (INIA), un organismo público de carácter autónomo dependiente
del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Se dedica a la Investigación,
Desarrollo e Innovación en materia de agricultura, alimentación y medio
ambiente, y agrupa a 500 investigadores repartidos entre tres centros
y seis departamentos.
Javier Martínez
Vasallo es Doctor Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de
Madrid, máster en Mejora Genética Animal por la Universidad de Edimburgo,
y en Análisis y Gestión de la Ciencia y la Tecnología por la Universidad
Carlos III de Madrid, y comenzó su relación profesional con el INIA en
1972. Fue nombrado subdirector general de Relaciones Científicas de dicho
organismo en 1988, y poco más tarde asumió las dirección del Centro de
Investigación y Tecnología del propio Instituto.
Ha ejercido
dicha función hasta febrero de 2006, cuando pasó a trabajar para el Ministerio
de Educación y Ciencia, donde ha desempeñado el cargo de subdirector general
del Plan Nacional de I+D+i. También ha destacado como investigador en
recursos naturales y sistemas ganaderos y como gestor de investigación
agroalimentaria de dicho Plan. Y como gestor de política científica ha
participado en la elaboración de varios planes nacionales de I+D.
|
|
|
|
|
|
España
obtendrá 4.000 millones de euros de retornos del Programa europeo de I+D+i
Madrid.
El Gobierno español espera obtener el 8% de los retornos económicos
de los proyectos científicos desarrollados en el marco del VII Programa
Marco de la Unión Europea en Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i)
en el período 2007-2013. Dicho porcentaje supone 4.000 de los 50.521 millones
presupuestados, y la participación española se desarrollará en cuatro
programas: “Eurociencia” para los investigadores, universidades y organismos
públicos de investigación; “Innoeuropa” para los centros tecnológicos;
“Eurosalud” para los agentes del Sistema Nacional de Salud; y “Tecnoeuropa”
para el sector empresarial, asociaciones y plataformas tecnológicas.
Durante la
reciente presentación en Madrid de los proyectos científicos desarrollados
según el Plan “Euroingenio”, la ministra de Educación y Ciencia, Mercedes
Cabrera, ha advertido que en España las universidades sólo representan
el 30,7% del total de la investigación, mientras que la media en la UE
es del 37%. Por ello, ha anunciado que el objetivo es incrementar los
retornos económicos de los centros públicos de investigación en un 44,6%
en relación con el VI Programa Marco, y ha informado que el MEC ha recibido
ya 61 solicitudes por parte de universidades y centros públicos de investigación
para participar en el programa “Eurociencia”.
La ministra
de Sanidad y Consumo, Elena Salgado, ha indicado que el Instituto de Salud
Carlos III se transformará en agencia estatal, y que el programa “Eurosalud”
pretende aumentar las convocatorias ajustadas a los perfiles de los investigadores
nacionales, aumentar el capital humano y la presencia de expertos españoles
en la Comisión Europea, y contratar colaboradores extranjeros. Por su
parte, el titular de Industria, Turismo y Comercio, Joan Clos, ha señalado
que “las empresas españolas tienen poca tradición” en I+D+i, y “hay una
falta de cultura de encuentro y de trabajo conjunto entre universidades
y empresas. Por eso, ha pedido a ambos sectores que “construyan alianzas”
y den un “salto cualitativo”.
|
|
|
|
|
 |
El
CICYT aprueba su participación en el Plan Nacional de I+D+i 2008-2011
Madrid.
La ministra de Educación y Ciencia, Mercedes Cabrera, ha presidido
la reunión del Consejo Asesor para la Ciencia y la Tecnología en
la que se ha decidido la participación de los miembros de dicho
Consejo en los grupos de trabajo que diseñarán el nuevo Plan Nacional
de I+D+i para el periodo 2008-2011. El Consejo Asesor para la Ciencia
y la Tecnología es un órgano que asesora a la Comisión Interministerial
de Ciencia y Tecnología (CICYT) en la elaboración, seguimiento y
evaluación del citado Plan Nacional y está formado por representantes
de la administración, la comunidad científica y los agentes económicos
y sociales.
Cabrera
ha señalado que “nuestro sistema de ciencia y tecnología ha alcanzado
un grado de madurez notable, que nos pone en condiciones de dar
un salto cualitativo que nos sitúe entre los países más avanzados
de Europa. Tenemos una gran oportunidad de avanzar en este sentido
gracias a la coincidencia en 2007, que hemos declarado Año de la
Ciencia, de dos hechos importantes: la aplicación de la nueva Ley
de Agencias y la elaboración de un nuevo Plan Nacional de I+D+i”.
El citado
Plan será elaborado por la CICYT con el asesoramiento de dos órganos:
el Consejo General de Ciencia y de Tecnología, que reúne a la Administración
General del Estado y a las Comunidades Autónomas, y el Consejo Asesor
para la Ciencia y la Tecnología. Este órgano, tiene un papel fundamental
en la elaboración del Plan Nacional con, entre otras, las siguientes
funciones: proponer obejtivos para su incorporación en el Plan Nacional;
asesorar a la CICYT en su elaboración, e informar, previamente a
su remisión al Gobierno, el Plan elaborado por la CICYT
El Plan
Nacional de I+D+i, es la principal herramienta para la coordinación
y planificación de las políticas de investigación de nuestro país.
El nuevo Plan se basará en el documento Estrategia Nacional de Ciencia
y Tecnología, aprobado por unanimidad por la III Conferencia de
Presidentes del pasado mes de enero. Se trata de un texto que recoge
los grandes principios y objetivos sobre los que elaborar los programas
de intervención pública en materia de I+D+i, así como una serie
de criterios para evaluar la consecución de esos objetivos.
|
|
|
|
|