|
|
|
Madrid.
La ministra
de Educación y Ciencia, Mercedes Cabrera, participó el pasado día 5 de
febrero, en Murcia, en la inauguración de la cuarta sesión del “Foro de
la Ciudadanía-Hablamos de Europa”, organizado por la Fundación Alternativas,
el Ministerio de Asuntos Exteriores y la Comunidad Autónoma de la Región
de Murcia”.
Mercedes Cabrera,
que centró su intervención en el tema “Hacia un Espacio Europeo de Educación
Superior”, resaltó la importancia del papel que España puede tener como
foco de atracción de “profesores y alumnos iberoamericanos al espacio
europeo”.
La ministra
afirmó en su intervención que “la construcción de un Espacio Europeo de
Educación Superior es un tema que merece discusión, debate, que merece
ser conocido, y sobre el que tenemos que recopilar todas las opiniones
posibles: las críticas y las favorables”.
Mercedes Cabrera
precisó a este respecto, según informa Europa Press, que desde el Ministerio
de Educación y Ciencia se entiende la construcción del Espacio Europeo
de Educación Superior “como una gran oportunidad para nuestra educación
superior y para nuestras universidades”, y destacó asimismo la oportunidad
que supone la creación de este espacio común para fomentar “una mayor
movilidad de estudiantes y de profesores”.
La ministra
de Educación y Ciencia expresó su confianza en que el Espacio Europeo
de Educación Superior, cuya completa y definitiva integración está prevista
para el año 2010, “sea capaz de crear un espacio universitario competitivo,
no sólo para Europa sino también fuera de ella”, y en este sentido precisó
que “este desafío europeo se plantea en todos los países europeos y en
todos los sistemas universitarios, pero también se plantea en términos
internacionales, más allá del espacio europeo, por lo que hay que hacerlo
atractivo para los no europeos; y en este punto España puede tener un
papel importante para atraer a profesores y alumnos iberoamericanos a
este espacio europeo”, y destacó el papel de los centros universitarios
españoles en la conexión de la Unión Europea con el Espacio Iberoamericano
del Conocimiento, que calificó como “un reto apasionante”.
La
Educación, asunto vital
Por
su parte, el Consejero de Educación y Cultura de la Región de Murcia,
Juan Ramón Medina, tras afirmar que la adaptación de la Universidad al
Espacio Europeo de Educación Superior “es un tema vital que nos va a ocupar
durante los próximos años”, precisó que “Europa, España, y la Región de
Murcia tienen que mejorar sustancialmente la innovación y la transferencia
de tecnologías”, y agregó que esa mejora debe estar basada “en un nuevo
paradigma de modelo de enseñanza, más personalizada, en la que lo fundamental
sea el aprendizaje del alumno y no lo que el profesor enseña, así como
en una remodelación del catálogo de títulos y de la relación con el mercado
del trabajo”.
Medina, tras
afirmar que “nuestro sistema educativo superior, en relación con los recursos
invertidos, tiene un funcionamiento aceptable, aunque siempre se pude
mejorar y debemos mejorarlo”, recordó que el Proceso de Bolonia y la idea
del Espacio Europeo de Educación Superior comenzó con la conciencia de
que las universidades europeas habían perdido competitividad frente a
las universidades de Estados Unidos y de otros países ahora emergentes,
por lo que hay que desarrollar estrategias para mejorar esta cuestión”.
Por su parte,
Juan Manuel Eguiagaray, director del Laboratorio de la Fundación Alternativas,
destacó en su intervención la importancia del tema que centraba la reunión
del Foro de la Ciudadanía, “en un momento en el que la idea de Europa
pasa por dificultades especiales”, y resaltó asimismo la oportunidad de
“poder hablar de aquello que, sin duda, algunos esperamos que sea el cemento
sobre el que se fragüe la idea de Europa, como es el conocimiento, la
investigación, la ciencia, el capital humano como principal factor de
la construcción de un espacio de civilización, de cultura y de progreso
como es el europeo”.
La Fundación
Alternativas, organizadora del “Foro de la Ciudadanía”, nació en 1997
con la voluntad de ser un lugar de encuentro y de reflexión política,
social, económica y cultural. Aborda desde cuestiones de carácter socio-económico,
hasta las relacionadas con la calidad de la democracia y la seguridad
ciudadana, o la protección del medio ambiente, la cultura o la lucha contra
la discriminación.
|
|