Además
de iniciarse en el mundo de la cocina, los niños deben practicar ejercicio
físico para huir del sedentarismo. (Fotos: Rafael Martínez)
|
|
 |
|
 |
|
Estrategia
NAOS |
Sensibilizar
a la población sobre la obesidad y fomentar hábitos saludables es
el objetivo de la Estrategia NAOS (Nutrición, Actividad Física y
Prevención de la Obesidad). Con un enfoque multidisciplinar, en
su primer año de aplicación, se han llevado a cabo numerosas actuaciones
en los ámbitos familiar, educativo, empresarial, sanitario y de
I+D. Por iniciativa del Ministerio de Sanidad y Consumo, para su
puesta en marcha han colaborado otros Departamentos, las comunidades
autónomas, los ayuntamientos y más de 80 asociaciones. Esta experiencia
ha cosechado un excelente acogida por parte de la Organización Mundial
de la Salud y la Comisión Europea, que han propuesto el modelo como
un ejemplo a seguir por otros países.
Con motivo de este primer aniversario, el Ministerio de Sanidad
ha editado el documento “Estrategia NAOS contra la obesidad: acciones
realizadas y proyectos. Primavera 2006”, que recoge las iniciativas,
acuerdos y convenios suscritos, así como los proyectos que se están
desarrollando para invertir la tendencia a la obesidad que se produce
en nuestro país.
En el ámbito familiar y comunitario se han firmado convenios con
Walt Disney TV, Coca Cola España, Cátedra Ferrán Adriá y con la
ACB-Liga Profesional de Baloncesto, además de acuerdos con ayuntamientos
para colaborar en la promoción del ejercicio físico.
Menús.
Por su parte, padres y educadores disponen de publicaciones como
“La alimentación de tus niños” y un folleto dirigido a adolescentes.
También a lo largo del presente año se repetirá la campaña publicitaria
“Prevenir la obesidad tiene premio: estar sano”, especialmente diseñada
para los más pequeños.
Entre las medidas más destacables en el ámbito escolar figura el
acuerdo suscrito con el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional
de Salud sobre comedores escolares, además la Federación Española
de Asociaciones Dedicadas a la Restauración Social (FEADRS) ha elaborado
un protocolo nutricional sobre planificación de menús saludables
en los centros a nivel nacional.
Durante el pasado curso, 60.000 alumnos de Educación Secundaria
Obligatoria de 1.000 centros han realizado un programa educativo,
a través de un acuerdo con Aldeas Infantiles SOS.
Una de las iniciativas más relevantes se ha materializado con el
Código de autorregulación de la publicidad de alimentos dirigida
a menores (Código PAOS), resultado de la colaboración de la Federación
Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB), Autocontrol
y la Agencia Española de Seguridad Alimentaria, suscrito por las
empresas más importantes del sector, que representan más del 75%
de la publicidad emitida. Este Código pretende que la publicidad
sobre alimentos dirigida a menores fomente estilos de vida saludable
para prevenir la obesidad infantil.
Publicidad.
Por lo que se refiere a la publicidad destinada a la población
en general, se ha constituido un Grupo de Trabajo sobre Publicidad
de Alimentos en TV, que analiza los spots de productos alimenticios
de acuerdo con la legislación española y de la UE. En el ámbito
empresarial, destaca el etiquetado voluntario, que incluye el contenido
energético, de proteínas, hidratos de carbono y grasas. Así como,
se han distribuido más de 1.800.000 folletos de la campaña de información
al consumidor Suma-Salud. En colaboración con la Asociación Empresarial
de Cadenas de Restauración Moderna (FEHCAREM) se desarrolla un proyecto
de formación dirigido a gerentes y responsables, así como la reformulación
de productos y variedad de menús.
Desde el pasado 31 de diciembre, la Confederación Española de Organizaciones
de Panadería (CEOPAN) se compromete a reducir el contenido en cloruro
sódico a 21 gramos de sal por kilogramo de harina.
|
|
|
|
Madrid.
ROSAURA CALLEJA
A partir del
próximo mes de enero de 2007, profesionales de la atención primaria realizarán
en los centros controles antropométricos, una evaluación clínica y un
seguimiento de los niños, además de proporcionar formación a padres y
educadores. La Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESA) del Ministerio
de Sanidad y Consumo y el Centro de Información y Documentación Educativa
(CIDE) del Ministerio de Educación y Ciencia desarrollarán esta experiencia,
en colaboración con seis comunidades autónomas, además de Ceuta y Melilla.
La ministra
de Sanidad, Elena Salgado, señala que en la actualidad, la mitad de los
alumnos de un aula presenta sobrepeso o es obeso, lo que sitúa a España
a la cabeza de Europa en obesidad infantil. En dos décadas, la obesidad
en escolares de 6 a 12 años ha pasado del 5% al 16%, por lo que este Departamento
ha decidido actuar sobre este problema en la escuela, donde se adquieren
muchos de los hábitos de vida. Es necesario tomar medidas a tiempo, “ya
que en caso contrario, un niño obeso será con gran probabilidad un adulto
obeso”, afirma.
Distribución
de la ingesta
Entre
los objetivos de este programa figuran mejorar la distribución de la ingesta
alimentaria a lo largo del día, para reducir el porcentaje de escolares
que prescinde del desayuno o de alguna otra comida, disminuir el consumo
de grasas no saludables y azúcares, aumentando el de frutas, verduras
y agua, así como promover la práctica habitual de ejercicio físico y reducir
el tiempo que permanecen los escolares ante la televisión, los videojuegos
y el ordenador.
“Con este programa
damos un paso más en la Estrategia NAOS y estoy segura que vamos a contribuir
de forma decisiva a invertir la tendencia ascendente a la obesidad infantil
en España”, puntualiza la ministra. No obstante, reconoce que se trata
de “una tarea que sin duda va a exigir un esfuerzo sostenido a medio y
largo plazo que incluye dar prioridad a las iniciativas que se vayan mostrando
más eficaces”.
En el ámbito
educativo, se incluirán en el currículum académico conocimientos y habilidades
sobre alimentación y nutrición. Estas nociones no sólo estarán comprendidas
en asignaturas específicas como Ciencias Naturales, Sociales y Educación
Física, sino que también se introducirán en otras materias como la Educación
para la Ciudadanía y los Derechos Humanos.
Gastronomía
Otra
de las actuaciones se concreta en la puesta en marcha de talleres y actividades
extraescolares, que introduzcan a los alumnos en el mundo de la cocina
y la gastronomía, capacitándoles para comprar alimentos y cocinarlos.
Asimismo, el profesorado dispondrá de materiales didácticos y orientaciones
sobre alimentación y nutrición y su incidencia en la salud. De igual modo,
se promoverá la práctica frecuente de actividad física y deporte en edad
escolar, ampliando el horario de uso de las instalaciones deportivas escolares
con programas deportivos durante los fines de semana.
Mientras que
el 20% de los alumnos realiza, durante cinco días a la semana, su comida
principal en el comedor escolar, este porcentaje aumenta hasta el 32%
en el tramo de 2 a 5 años. Los ministerios de Sanidad y Consumo y de Educación
y Ciencia están elaborando un proyecto de Real Decreto, que regule la
construcción, diseño y equipamiento de estas instalaciones, los requisitos
de conservación, almacenaje y exposición de los alimentos y los menús.
Índice
de masa corporal
Por
su parte, los médicos de Atención Primaria desempeñan un papel fundamental
en el diagnóstico de la obesidad, por lo que desarrollarán campañas de
detección precoz, basadas en el índice de masa corporal (IMC) y identificar
y realizar el correspondiente seguimiento de los niños potencialmente
en riesgo.
Mientras que
en España el índice de obesidad entre la población adulta es del 14,5%,
el sobrepeso afecta al 38,5%. Si uno de cada dos adultos presenta un peso
superior al recomendable, este fenómeno es más frecuente en las mujeres,
15,7%, que en los hombres, 13,4%. Aunque también se ha comprobado que
la prevalencia de la obesidad crece conforme aumenta la edad de las personas,
alcanzando del 21,6% y 33,9%, en varones y mujeres de más de 55 años,
respectivamente.
No obstante,
las cifras de obesidad y sobrepeso infantil y juvenil, en el tramo de
2 a 24 años, resultan más preocupantes. En este grupo, la prevalencia
de la obesidad es superior en varones, 15,6%, que en mujeres, 12%. Si
bien las mayores tasas se detectan en la prepubertad y, en concreto, en
el grupo de 6 a 12 años, con una prevalencia del 16%.
Comparativamente
con los países europeos, España se sitúa en una posición intermedia en
el porcentaje de adultos obesos, pero presenta cifras elevadas en población
infantil. En niños de 10 años la prevalencia de la obesidad es sólo superada
por Italia, Malta y Grecia. La probabilidad de padecer sobrepeso y obesidad
es mayor en Murcia, Andalucía y Canarias, así como en las áreas rurales
y en la población con un menor nivel socioeconómico y educativo.
Estilo
de vida
Los
expertos atribuyen este problema a profundos cambios en el estilo de vida,
como el deterioro de nuestros hábitos dietéticos y en el sedentarismo.
La alimentación de los escolares se ha alejado progresivamente de la dieta
mediterránea, porque ha aumentado el consumo excesivo de productos cárnicos,
lácteos, bollería y bebidas carbonatadas, mientras disminuye la ingesta
de pescado, frutas, verduras y cereales. A pesar de que la prevalencia
de obesidad es superior en las personas que no desayunan o lo hacen frugalmente,
el 8% de los niños españoles acuden al colegio sin haber tomado ningún
alimento.
De igual modo,
la situación se agrava por una tendencia creciente al sedentarismo en
las actividades de ocio, donde el ejercicio físico se ha sustituido por
permanecer durante horas ante el televisor o el ordenador. Un 38% de los
jóvenes españoles se declara sedentario en su tiempo libre.
El Ministerio
de Sanidad, las comunidades autónomas, ayuntamientos han aunado esfuerzos
para la puesta en marcha del Observatorio de la Obesidad, que se ocupará
de analizar periódicamente la prevalencia de la obesidad en la población
española, especialmente en niños y jóvenes. También colaborarán sociedades
científicas, fundaciones y asociaciones, empresas de alimentación y organizaciones
de consumidores.
|
|