|
Madrid.
D.P.S
El vicepresidente
de la Fundación Alternativas, Nicolás Sartorius, considera necesario que
en nuestro sistema educativo exista una asignatura de Educación para la
Ciudadanía “porque la educación cívica de los jóvenes españoles presenta
un notable déficit”. También ha afirmado que dicha materia, que forma
parte de los planes de estudio de la mayoría de países europeos como asignatura
específica, “es fundamental para la transmisión de valores democráticos
y la formación de un tipo de ciudadano informado, crítico y tolerante”.
Asimismo, dijo que sus contenidos “no tienen nada que ver con el adoctrinamiento”
o con la “instrucción política partidaria”. Sartorius hizo estas declaraciones
durante la presentación del informe Una propuesta para la enseñanza
de la ciudadanía democrática en España, realizado para la fundación
por Irene Martín, profesora de Ciencia Política de la Universidad Autónoma
de Madrid.
El Ministerio
de Educación y Ciencia presentó el pasado mes de junio a una veintena
de asociaciones y ONG’s el primer borrador sobre Educación para la Ciudadanía
y los Derechos Humanos. Entre sus contenidos figuran valores como la solidaridad,
el pluralismo moral, la igualdad, la democracia o la convivencia social.
La Ley Orgánica de Educación (LOE) introduce esta nueva asignatura en
el currículum, que se impartirá en el tercer ciclo de Primaria, en
dos cursos de Secundaria y en Bachillerato. Además se equipara a otras
materias como las matemáticas o la lengua.
Según la autora
del informe “una de las labores fundamentales del Estado es educar en
valores, hacer de la convivencia con los demás en el espacio público un
lugar habitable. Además, educar en valores no es adoctrinar”. Para esta
profesora, otra de las finalidades de la Educación para la Ciudadanía
es responder a la “desafección política de los españoles y, en concreto,
de los jóvenes. Esta puede ser una vía para fomentar su participación
política que actualmente es muy inferior a la de otras épocas, cuando
su formación académica es muy superior”.
Valores
democráticos
También
negó que la nueva materia sea “un instrumento pensado para el adoctrinamiento”.
En la introducción al estudio, aborda la polémica suscitada en torno a
la Educación para la Ciudadanía por determinados sectores contrarios a
la LOE, al considerar que sus contenidos aspiran a suplantar el derecho
de los padres para educar a sus hijos en los valores que ellos consideren
más adecuados. “La cuestión no es ¿deben otros agentes distintos de la
familia socializar en valores?”, señala el informe. “Más bien la pregunta
que debemos formularnos es la siguiente: ¿en que valores deben socializar
los agentes sociales que no son la familia? La Educación para la Ciudadanía
aspira a educar en valores democráticos, asumiendo que estos son -o deben
ser- compartidos por el conjunto de la sociedad y que afectan a la vida
en común. Estos valores no tienen porqué entrar en contradicción con la
educación en valores que los padres quieran transmitir a sus hijos. Es
más, se trata de valores que juegan un papel en el ámbito público y que
deben ser complementarios de los valores que el individuo adopte en la
esfera privada”.
Irene Martín
también se mostró partidaria una asignatura específica, participativa,
a cargo de un profesorado con formación concreta en esa disciplina, cuyos
contenidos deberán centrarse no sólo en los aspectos sociales, sino también
en políticos. “En todo caso -dijo- se debe evitar convertir la asignatura
en una especie de cajón de sastre en donde se introduzcan todos aquellos
temas en los que existe algún déficit en la sociedad”. Más en concreto
considera una “amenaza” que se incluyan aspectos de Educación Vial, Sexual
o Educación para la Salud en esta materia, “dada su dudosa relación con
el ejercicio de una ciudadanía democrática”.
Según un informe
de la Red Euridyce que se cita en este trabajo, la tendencia en Europa
es que los temas relacionados con la formación en estas cuestiones sean
parte de otras asignaturas o constituyan contenidos transversales en primaria,
mientras que en Secundaria es más común la existencia de una materia específica.
Consejo
de Europa
En
otro de los capítulos se explica que es la Educación para la Ciudadanía
democrática, de acuerdo con la definición dada por el Consejo de Europa:
“comprende todas las prácticas y actividades que estén diseñadas para
ayudar a los jóvenes y a los adultos a participar de forma activa en la
vida democrática, a través de la aceptación y el ejercicio de sus derechos
y sus responsabilidades en la sociedad”. También hay una referencia a
la Autoridad de Titulaciones y Currículo de Inglaterra, país donde existe,
en el tramo 11-16 años, una materia obligatoria llamada Citizenship
(Ciudadanía), y que contempla tres objetivos básicos para dicha disciplina:
la responsabilidad social y moral, es decir, que los alumnos aprendan
a comportarse dentro y fuera de la escuela desde los primeros años; la
implicación con la comunidad, para que aprendan la importancia de involucrarse
en cuestiones que afectan a su entorno cercano; y la alfabetización política,
para que se instruyan sobre las instituciones, los problemas y la práctica
democrática.
Otros capítulos
del informe tienen que ver con iniciativas similares realizas en el contexto
internacional y cuestiones concretas relativas a la organización de la
asignatura, los posibles contenidos o la formación inicial y permanente
del profesorado.
|