|
Madrid.
R.C.
A pesar de
reconocer que el índice de fracaso escolar en nuestro país se sitúa muy
por encima de la media europea, la ministra de Educación y Ciencia, Mercedes
Cabrera, se ha mostrado convencida de que con la implantación de la Ley
Orgánica de Educación (LOE) se reducirán estas elevadas tasas. Según refleja
el último informe de la OCDE, el 30% de los alumnos españoles no finaliza
la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), mientras que la media en los
países de la OCDE es del 12%. No obstante, la titular de Educación advirtió
que estos datos corresponden al año 2003, cuando gobernaba el Partido
Popular. En su intervención en el Congreso de los Diputados, subrayó que
la memoria económica que acompaña a la LOE prevé una inversión que asciende
a 7.000 millones de euros, con lo que se demuestra que el Gobierno otorga
prioridad a la reforma educativa. Asimismo, recordó que la LOE da especial
relevancia a la detección de dificultades de aprendizaje desde la Educación
Infantil y Primaria, además de la atención a la diversidad en Secundaria
y el desarrollo de programas de cualificación profesional.
Logros
educativos
Este
informe de la OCDE se ha estructurado en torno a cuatro capítulos. Del
primero de ellos, dedicado a los logros educativos de la población adulta,
se desprende que el porcentaje de españoles que ha alcanzado una titulación
de educación secundaria superior, correspondiente a Bachillerato, FP de
grado medio y otros estudios secundarios ha mejorado con respecto al año
anterior, pero sigue siendo inferior al de la OCDE. Del segmento de población
entre 25 y 64 años, la tasa de los que lograron una titulación de educación
secundaria superior es de 45%, frente al 67% de la OCDE o de la UE. Aunque
se ha mejorado en dos puntos con respecto al año anterior, la distancia
con respecto a la OCDE es todavía elevada.
Según precisó
Alejandro Tiana en la presentación del documento, la tasa de la generación
española de 55 a 64 años estaba a 32 puntos de la de la OCDE (21% frente
a 53%) y la distancia de la población de 25 a 34 años desciende a 16 puntos.
En los treinta años que hay de diferencia entre ambas poblaciones nuestro
sistema educativo ha reducido la distancia con la OCDE a la mitad y ha
multiplicado por tres el porcentaje de españoles que ha alcanzado una
titulación en educación secundaria superior. La proporción de estudiantes
que actualmente completan las enseñanzas de Bachillerato o ciclos formativos
de grado medio en relación con su grupo de edad se sitúa en España en
el 66% frente al 81% de media de la OCDE.
Titulaciones
Este
documento constata que las jóvenes españolas de 25 a 35 años han permanecido
un promedio de 12,5 años en el sistema educativo frente a 11,9 años los
varones. Además, la proporción de mujeres entre 25 y 34 años con titulación
de Bachillerato o FP de grado medio supera en 17 puntos a la de los varones,
mientras que en la OCDE dicha diferencia es de sólo 9 puntos.
Por otra parte,
los resultados españoles en educación superior se sitúan en posición destacada
entre los países de la OCDE, del 38 frente al 31% respectivamente. Mientras
que en educación superior España ha alcanzado porcentajes similares a
la media de la OCDE, en secundaria superior Bachillerato y FP de grado
medio estamos todavía lejos de esa media.
El secretario
general de Educación declaró que la “universidad no es una fábrica de
parados”, ya que este informe verifica que el paro entre los varones españoles
que sólo tienen estudios primarios (8,7%) es casi el doble que el de los
que tienen estudios medios o superiores (4,9% y 5,3% respectivamente).
En cuanto a las mujeres, la proporción es similar 17,2% frente a 8,8%,
no obstante las cifras de paro son casi el doble que las de ellos.
Sobre un índice
100 equivalente a los ingresos alcanzados por los titulados en educación
secundaria superior, los varones licenciados españoles alcanzan un nivel
de ingresos de 144, mientras que las personas que no terminaron esta etapa
se queda en 84. Por su parte, las mujeres licenciadas logran un nivel
de salarios de 156, cifra que duplica el de aquellas que no finalizaron
la secundaria superior.
Gasto
Aunque
el gasto educativo ha aumentado de manera continuada en la última década,
su crecimiento ha sido durante años inferior al del Producto Interior
Bruto (PIB), con el resultado de que el porcentaje de gasto público en
educación con respecto al PIB que en 1995 era del 4,6%, en 2003 era sólo
del 4,3%, cifras significativamente menores que las correspondientes de
la OCDE, 5,3% en 1995 y 5,5% en 2003.
Mientras que
la proporción del gasto corriente en educación destinado al profesorado
de Primaria y Secundaria, en relación con el gasto total en educación,
es del 74,6%, frente al 63,6% de la OCDE. En educación terciaria, estas
proporciones son respectivamente del 58,5% y 43%.
Los españoles
han permanecido menos tiempo en la enseñanza formal que la media de la
OCDE, pero las distancias se acortan si se considera la población más
joven y desaparecen si se atiende a la esperanza de escolarización de
los menores de 5 años. En los últimos veinte años, la permanencia en el
sistema educativo ha mejorado en dos años en los hombres y en más de tres
en las mujeres. En 2004, la esperanza de escolarización para los menores
de 5 años era de 17,2 años y en la OCDE de 17,4.
Organización
de centros
En
casi todas las edades, el número total de horas de clase obligatorias
en Primaria y Secundaria es mayor en España, que en la OCDE. Así como,
el número medio de alumnos por clase en centros públicos de Primaria es
de 19,3, situándose por debajo de la media de la OCDE que es de 21,5.
En Secundaria es de 24 alumnos en España y de 23,8 la media de la OCDE.
Por lo que se refiere a los centros privados, la media de alumnos por
clase en Primaria es de 24,3, frente a 20,3 en la OCDE, mientras que en
Secundaria es de 26,9 frente a 22,8 respectivamente.
En Educación
Infantil ha pasado de 14,8 en 2003 a 13,9 en 2004, pero en el OCDE ha
aumentado de 14,4 al 14,8. La cifra española en Primaria es de 14,3 alumnos
por profesor, frente a 16,9% de la OCDE y en Secundaria de 10,8 y de
13,3, respectivamente.
Por su parte,
los profesores españoles de Primaria imparten 880 horas de clase al año,
mientras que en la OCDE es de 805 de media. Así como, en Secundaria obligatoria
las horas lectivas anuales son 581 y en la OCDE es de 704 y en la Secundaria
postobligatoria, 564 y 663 respectivamente. No obstante, las horas totales
de trabajo y el número de días trabajados al año es similar en España
y en los países de la OCDE.
Si bien los
salarios iniciales de los profesores españoles son en general un 25% superior
a los de sus compañeros de la OCDE, en los primeros años de docencia,
la proporción entre el salario máximo que se alcanza en Educación Secundaria
y el inicial es de 1,43 en España frente al 1,7 de la OCDE. En nuestro
país, un profesor necesita 39 años para alcanzar el salario máximo, mientras
que la media de años de la OCDE es de 24. Por último, el poder adquisitivo
del salario de los profesores españoles, medido en euros constantes, ha
descendido entre 1996 y 2004.
|
|