Esta sección está abierta a todos aquellos profesores que realizan trabajos de innovación en el aula, unidades didácticas, proyectos interdisciplinares o que pongan en marcha nuevos métodos de aprendizaje en clase. Los textos, de una extensión máxima de tres folios, deben llegar en disquete a COMUNIDAD ESCOLAR (Alcalá, 34. 6ª planta. 28071 Madrid), o a nuestra dirección de correo electrónico.

La educación como instrumento
para la promoción de la salud

Un Centro de Adultos de Zaragoza desarrolla desde 2003 un programa de concienciación sobre la donación de sangre en su área de influencia

El claustro de profesores y personal no docente del Centro Público de Educación de Personas Adultas “Concepción Arenal” de Zaragoza emprendió una iniciativa, que lleva desarrollando desde el curso 2003-2004, orientada a la concienciación de su alumnado
específico y a la población de influencia
en las proximidades del centro sobre la importancia de la donación de sangre y de la vital necesidad que de ella tienen las personas en momentos puntuales de su vida.

La promoción de la salud es un proceso coherente con la definición de salud dada por la Organización Mundial de la Salud en 1948 que la considera”un método de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia”. Con este enfoque, la salud pasa a ser un recurso para la vida diaria, y no el objetivo de la vida. La aceptación de la estrecha relación existente entre la salud, las condiciones sociales y económicas, el entorno físico y los estilos de vida, permite un comprensión holística de la salud que, en el ámbito educativo, LOGSE, LOCE y LOE ya han reconocido.
Con este referencia, las personas que acuden a un Centro de Adultos como una etapa de su aprendizaje a lo largo de la vida, encuentran el tema transversal de la salud en todos los niveles y campos del conocimiento en los que desean adquirir nuevas capacidades. De esta manera, por ejemplo, en el Campo de la Naturaleza se desarrolla el tema de la salud utilizando una orientación CTS que le aporta una perspectiva axiológica.
Aceptado por el profesorado del Centro Público de Educación de Personas Adultas “Concepción Arenal” que la educación es un instrumento para la promoción de la salud, nos planteamos la realización de una intervención de dinamización social para el desarrollo comunitario, orientada a concienciar a nuestro alumnado específico, y a la población zaragozana de nuestra área de influencia en las proximidades del centro, de la importancia de la donación de sangre y de la vital necesidad que de ella tienen las personas en momentos puntuales de su vida. Con ello buscamos despertar  la responsabilidad social y el empoderamiento para la salud de la comunidad; esto es, que los individuos actúen colectivamente con el fin de lograr una mayor influencia sobre los determinantes de la salud y la calidad de vida de su comunidad

Comienzos

Es durante el curso 2003/04 cuando, desde el Campo de la Naturaleza  nos dirigimos a la Hermandad de Donantes de Sangre de Aragón exponiéndoles nuestra sensibilidad por el tema de la donación de sangre y nuestra disposición a colaborar con ellos desde las actividades de promoción de la salud que pudieran realizarse en nuestro centro educativo.
Encontramos una favorable acogida que se evidenció con dos actuaciones: la colocación de unos carteles en el interior del Centro que, de manera permanente, intentan sensibilizar y animar a la donación de sangre; y la organización de unas charlas motivadoras a nuestro alumnado sobre el tema. El éxito dinamizador de Alfredo Gaudes, médico vinculado a la Asociación de Donantes, fue evidente cuando más de 40 personas hicieron pública su voluntad de participar en una futura donación que se realizase en el Centro, tras comprender la importancia, sencillez y seguridad del proceso extractivo.
Organizada la extracción para una fecha unos dos meses posterior a la charla-coloquio (que fue acompañada de una pequeña campaña publicitaria en las tiendas y mercado del entorno del centro), los resultados fueron mucho más pobres que las expectativas planteadas. No se consiguieron más de una docena de donaciones, en jornada de mañana y tarde y, de ellas, varias correspondieron a personas no vinculadas al Centro pero atraídas por la propaganda exterior.

Problemas para afianzar la actividad

En el curso 2004/05 creamos entre el profesorado un grupo estable que se planteó la mejora de los resultados obtenidos el curso anterior. En el claustro acordamos que se realizara una extracción por curso e incluir la actividad en la semana cultural, durante el mes de mayo, y acercar las fechas entre la charla y la extracción, de forma que fueran en días sucesivos.
A pesar de la planificación efectuada, no se obtuvieron mejores resultados respecto al número de donaciones. Incluso tuvimos dificultades nuevas en la campaña exterior de propaganda entre los comercios y establecimientos próximos al centro: un Centro de Salud cercano no nos permitió colocar en sus espacios de información general los carteles que Donantes de Sangre de Aragón nos había proporcionado.
La insatisfacción por los resultados obtenidos trasciende el ámbito de los voluntariamente implicados en dinamizar la actividad y llega al número 9 de la revista “Sin edad” correspondiente al mes de junio de 2005, utilizada también como plataforma de difusión de las razones que nos mueven a ser donantes y de los requisitos para hacerlo libre y altruistamente, mediante un artículo que plantea que la solidaridad es un valor que va más allá de lo que es aprobar una asignatura o un examen.

Nuevas vías para mejorar los resultados

A pesar de todo, tenemos conciencia de que la tarea de promocionar la necesidad de la donación de sangre entre el alumnado de nuestro Centro es para largo plazo y volvemos nuevamente a plantear nuevas vías para mejorar los resultados anteriores.
En el curso 2005/06 hemos cambiado la fecha de la donación, se realizó en marzo de manera que la sangre recogida  pueda utilizarse en Semana Santa, momento en el que los accidentes de tráfico desgraciadamente se incrementan en esas fechas vacacionales y de desplazamiento masivo de los españoles.
Pedimos ayuda al Gobierno de Aragón, donde encontramos la comprensión y la absoluta disponibilidad del Coordinador Autonómico de Transplantes, quien nos ofreció su experiencia y capacidad para explicarnos las maravillosas posibilidades que la donación abre en nuestras vidas puesto que disponemos en nuestro país de la mejor organización de transplantes del mundo. Además, nos hizo ver que el donante y su entorno familiar pueden gozar con la acción de donar no menos que el transplantado, cuando saben que su ser querido todavía, en cierta forma, se encuentra vivo y realizando la importante tarea de dar vida. Eso sí, para poder realizar ese transplante hace falta una sangre que alguien debe donar. Ésta es una condición previa imprescindible.
Los resultados conseguidos con este planteamiento han mejorado en comparación con los años anteriores, aunque no en el número de donaciones. Por primera vez, una clase, de forma mayoritaria, quiso acudir al salón de actos a donar sangre, pero los condicionantes de salud propios de la edad del alumnado de un Centro de Adultos impiden, a veces,  que esa voluntad se pueda concretar en una donación efectiva. Hubo un apreciable aumento de la voluntad de donar, que es lo importante. No obstante, aulas con un mayor número de alumnos con edad inferior a los 50 años no participaron en la actividad.
Como buenos corredores de fondo, tenemos asumido que nuestra labor de promoción de la salud en nuestro ámbito educativo no está acabada y que el próximo curso debemos buscar enfoques, desde una perspectiva de investigación-acción, que nos permitan obtener mejores resultados que los obtenidos hasta ahora. Lo que sí sabemos es que hemos conseguido afianzar nuestra labor de empoderamiento para la salud en nuestra comunidad.

Javier Diego de Arriba
Profesor del Campo de la Naturaleza en el Centro Público de Educación de Personas Adultas "Concepción Arenal" de Zaragoza
natudecarenal@yahoo.es

 

arriba