Investigación de referencia en Galicia
El MEC y la Xunta firman un convenio para desarrollar cuatro centros de excelencia científica y tecnológica

Madrid. El Ministerio de Educación y ciencia y la Xunta de Galicia han firmado un convenio de colaboración, para establecer y consolidar cuatro centros  de investigación de excelencia y referencia científica y tecnológica de carácter mixto. A la vez, pretende desarrollar la colaboración entre los gobiernos central y autonómico, y se sustentará a través de la participación de las universidades gallegas y el Consejo Superior  de  Investigaciones  Científicas

(CSIC). Según el presidente gallego Emilio Pérez Touriño, estos nuevos centros potenciarán la presencia de la región en la ciencia española y europea, “promoviendo nuevas iniciativas económicas y de empleo”.
Por su parte, la ministra Mercedes Cabrera ha afirmado que esta iniciativa “es una nueva muestra de nuestro apoyo a Galicia, y supondrá un importante impulso en las áreas de la biomedicina, las investigaciones marinas, la investigación sobre el patrimonio artístico y la técnica computacional”. También ha manifestado que estos centros “serán un espacio de cooperación, y permitirán explotar las complementariedades entre grupos de investigación de áreas de especialización distintas y tendrán, por su tamaño, una mayor masa crítica, que les permitirá acometer objetivos muchos más ambiciosos que los abordados hasta ahora”.

Alta competencia. En virtud de este convenio se creará un “Centro de Investigación y Tecnologías de la Vida”, que deberá “potenciar las áreas e infraestructuras de alta competencia científica” relacionadas con la investigación biomédica, con especial atención al desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas y farmacológicas. Y otro “Centro de Investigaciones Marinas del Atlántico” que, con una “perspectiva interdisciplinar y traslacional”, integrará “las capacidades científicas más competitivas” existentes en Galicia, en el ámbito del Instituto de Investigaciones Marinas (dependiente del CSIC), las universidades y otras entidades públicas gallegas.
También se va a crear un “Centro de Ciencias del Patrimonio Cultural”, que “deberá dotarse de una estructura científica y tecnológica interdisciplinar, capaz de abordar con solvencia el estudio de las tecnologías para el análisis, evaluación, conservación y valorización del medio construido, del ambiente urbano, del patrimonio cultural mueble e inmueble, y de los paisajes históricos y culturales”. Por último, el “Centro de Investigación Aplicada en Tecnología Computacional y Modelización Matemática”, propiciará la integración del Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA) con unidades científicas universitarias de excelencia, para desarrollar capacidades y actividades de investigación y servicios avanzados en dichos ámbitos.

Una investigación del CSIC descubre un proceso fundamental en la ordenación de las capas neuronales durante el desarrollo embrionario

Madrid.  Los profesores Víctor Borrell y Oscar Martín, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han descubierto los mecanismos celulares y moleculares que controlan la migración de las células “Cajal-Retzius” por la superficie de la corteza cerebral, un proceso fundamental en la ordenación de las capas neuronales de la corteza durante el desarrollo embrionario. Los resultados de esta investigación, que se publican en el último número de la revista “Nature Neuroscience”, demuestran que las meninges no cumplen sólo una función protectora del cerebro, como se creía hasta ahora, sino que también están implicadas directamente en el proceso de desarrollo de la corteza cerebral.
El trabajo se ha realizado en el Instituto de Neurociencias de Alicante, un centro mixto del CSIC y la Universidad Miguel Hernández y, según el profesor Óscar Martín, “supone un avance significativo para conocer cuáles son los factores y mecanismos que controlan el desarrollo de la corteza cerebral”, y se trata de “un hito fundamental para poder diseñar estrategias de diagnóstico precoz de síndromes neurales”. Las anomalías en el estado de la organización de la corteza cerebral originan síndromes neurológicos, asociados frecuentemente al retraso mental y a la epilepsia.

Migración. Las células “Cajal-Retzius” fueron descubiertas por Ramón y Cajal a finales del siglo XIX, y controlan la clasificación de la corteza por capas neuronales. Para que puedan cumplir su importante misión de “orquestación” neuronal deben migrar en el cerebro embrionario, desde su lugar de nacimiento hasta la superficie de la corteza cerebral. La dispersión de estas células ocurre durante etapas tempranas del desarrollo embrionario. Nacen en lugares muy concretos y desde allí migran por la superficie del cerebro hasta cubrirlo por completo, y la distancia del “viaje” migratorio puede multiplicar por 500 su tamaño.
Hasta ahora se desconocían los mecanismos responsables de este proceso, pero la investigación del CSIC muestra además que la navegación de las células “Cajal-Retzius” por la superficie de la corteza depende por completo de la presencia de las membranas meníngeas, que cumplen una doble función. Por un lado sirven como sustrato o camino de esas células “Cajal-Retzius”, que sin ellas no podrían moverse por la superficie de la corteza cerebral. Y por otro, producen un potente factor quimioatractivo para las mismas.

El Gobierno aprueba medidas para
fomentar la incorporación de científicos de prestigio al sistema español de I+D+i

Madrid. El Gobierno continua con su política de promover iniciativas para favorecer la incorporación de científicos al sistema español de investigación y desarrollo, tal y como ha anunciado recientemente la propia ministra de Educación y Ciencia. Así, el Consejo de Ministros ha autorizado la suscripción de un convenio de colaboración entre el MEC y el Consorcio para la construcción, equipamiento y explotación del Centro Nacional de Investigación sobre la evolución humana (CENIEH), para el desarrollo del “Programa I3”.
Dicho programa pretende fomentar la incorporación de científicos “con una trayectoria acreditada”, al sistema español de I+D+i, e incentivar ofertas de puestos de trabajo permanentes en nuestras universidades y en centros de investigación y desarrollo. También intenta favorecer la captación o recuperación de investigadores españoles o extranjeros “de reconocida experiencia”, e incorporar al sistema de ciencia y tecnología a los jóvenes “con alto potencial investigador”. La puesta en marcha de este programa en 2005 permitió la contratación estable de 306 científicos. Ahora, el acuerdo autorizado por el Ejecutivo prevé una inversión de 300.000 euros en dicha iniciativa, distribuidos en dos anualidades (2007 y 2008).

Convenio entre el Instituto Español
de Oceanografía y RED.ES

Madrid. El Consejo de Ministros ha autorizado también otro convenio de colaboración suscrito entre el Instituto Español de Oceanografía, dependiente del Ministerio de Educación y Ciencia, y la entidad pública RED.ES, para la realización de trabajos de consultoría y dirección de proyectos informáticos y de telecomunicaciones. También servirá para definir la estrategia de este Instituto respecto a sus sistemas de información, web e infraestructuras de comunicaciones, además de proporcionarle soporte para la contratación y desarrollo de dicha web y del resto de infraestructuras.
Según sus responsables, la puesta en marcha de este convenio permitirá al Instituto Español de Oceanografía “dar respuesta a los continuos compromisos de intercambio de información que se generan en la actualidad”, mejorando la infraestructura de comunicaciones y creando una página web “adecuada a los requerimientos avanzados”. Además, se estrecharán los “lazos tecnológicos” con la “Red Iris”, red de Internet que también depende del MEC y reúne a los principales centros de investigación y universidades españolas.

 
arriba