|
|
|
|
 |
 |
|
Revista
de Educación. PISA,
Programa
para la Evaluación Internacional de Alumnos
Número extraordinario 2006. Ministerio
de Educación y Ciencia. Madrid. 2006. 542 págs.
Cuando aún permanece abierto el debate público de los resultados
del informe PISA 2003, Revista de Educación dedica un número extraordinario
al nuevo informe PISA 2006, analizando su contenido y su aplicación
con especial referencia a nuestro país. En una primera sección,
se describe y analiza PISA en un claro y revelador recorrido por
su historia, sus fundamentos teóricos, el proceso de diseño, gestión
y aplicación del estudio y de interpretación de sus resultados,
de la mano de reconocidos expertos. La segunda parte, se centra
en las áreas prioritarias evaluadas en PISA 2000 (lectura) y 2003
(matemáticas), y en el estudio que se proyecta para 2006 (ciencias).
Se acomete un análisis tanto de los fundamentos y características
de las pruebas, como de los factores relacionados con la competencia
lectora, matemática y científica de los escolares de 15 años. En
todos ellos se hace referencia a los resultados de los estudiantes
españoles.
|
|
|
 |
 |
|
La
sociedad Red: una visión global
Manuel Castells (ed.)
Alianza Editorial. Madrid. 2006. 557 págs.
En esta obra, un equipo de especialistas en distintos ámbitos de
las ciencias sociales explora las pautas y dinámicas de la sociedad
red y analiza las transformaciones acaecidas en sociedades de todo
el mundo en función del papel decisivo de las redes de comunicación
electrónicas. En países con contextos culturales e institucionales
tan distintos como China, India o Estados Unidos examinan aspectos
como la productividad en las empresas, los mercados financieros
globales, la identidad cultural, los usos de Internet en la educación
y la salud, el movimiento antiglobalización, los procesos políticos,
los medios de comunicación y la identidad, y las políticas públicas
que guían el desarrollo tecnológico.
|
|
|
 |
 |
|
Aprender
juntos en el aula.
Una propuesta inclusiva
Teresa Huguet Comelles.
Editorial Graó. Barcelona. 2006. 255 págs.
El tema central de este libro es la atención a la diversidad y a
los alumnos con más barreras para el aprendizaje y la participación
y, a la vez, la organización y el funcionamiento del centro en relación
con estos aspectos. En este sentido el libro recoge la experiencia
de una escuela concreta para mostrar cómo desde una perspectiva
inclusiva se atiende las necesidades educativas del alumnado en
el marco del aula ordinaria y dentro del grupo de referencia. Desde
una perspectiva constructivista, la autora tiene en cuenta los aspectos
curriculares y de aprendizaje implicados en la atención a la diversidad.
También pone de relieve los aspectos emocionales y afectivos que
condicionan e influyen en la mejora del alumno y de la acción educativa.
|
|
|
 |
 |
|
Cómo
evitar o superar el estrés docente
Jesús Mária Nieto.
Editorial CCS. Madrid. 2006. 307 págs.
El frecuente conflicto entre el profesor, que se esfuerza por enseñar,
y ciertos alumnos que perturban el trabajo de sus compañeros en
el aula, conduce a muchos docentes, que soportan altos niveles de
estrés, a padecer alteraciones psicosomáticas y psicoafectivas,
tales como el síndrome de ansiedad y depresión. Dotar al docente
de estrategias que le permitan reducir o, incluso, controlar las
situaciones potencialmente estresantes, es uno de los objetivos
de este libro. El otro, es ayudar al profesor estresado a la recuperación
del equilibrio emocional.
|
|
|
 |
|
Currículum
editado y sociedad
del conocimiento. Texto,
multimedialidad
y cultura de la escuela
Agustín Escolano Benito (ed.) Editorial
Tirant
lo Blanch. Valencia. 2006. 358 págs.
El currículum editado, en versión impresa o electrónica, es un elemento
molar de la cultura de la escuela. En él se traduce en texto el
programa normativo que fijan las leyes, y desde él se inducen prácticas
pedagógicas en las que cristaliza el habitus de la profesión
docente y de la condición de estudiante. Este libro reúne un conjunto
de estudios que analizan el texto como representación del llamado
currículum editado, y lo hace en el marco de los contextos teórico
y pragmático en que se expresan las nuevas formas de comunicación.
|
|
|
 |
 |
|
Una
historia de las matemáticas
para jóvenes. Desde la Antigüedad
al Renacimiento
Ricardo Moreno Castillo
y José Manuel Vegas Montaner.
Ediciones Nivola. Madrid. 2006. 218 págs.
Este libro está dirigido a los jóvenes, y también a quienes no lo
son pero quieren conocer el mundo de las matemáticas a través de su
historia. Porque las ideas matemáticas que hoy manejamos con soltura,
incluso las más simples, han tardado siglos en gestarse. El cálculo
con derivadas tiene tan solo trescientos años, lo cual quiere decir
que tardó mucho en descubrirse, y fue obra de las mejores inteligencias
del siglo XVII. Nuestra manera de escribir los números y de hacer
cuentas es más antigua, pero también su gestación fue lenta y difícil.
Cada descubrimiento matemático ha tenido su origen en épocas distintas
y en lugares muy distantes entre sí. Ver como han nacido y evolucionado
es el objetivo de esta obra. |
|