|
|
|
|
 |
 |
|
América
Norman Mailer. Edit. Anagrama.
Selección de reportajes periodísticos realizados a lo largo de
tres décadas por este permanente provocador del star system
político, social y cultural estadounidense en los que palpa,
para gozo del lector, fibras de gran sonoridad de nuestra contemporaneidad:
desde la elección de John Fitzgerald Kennedy hasta las recientes
desventuras de Bill Clinton, pasando por el tumulto de los años
sesenta, la guerra del Vietnam, el escándalo Watergate y los años
de Reagan y Bush. Precisión, extraordinaria lucidez, humor y una
profunda visión moral que estos días resulta muy poco frecuente.
|
|
|
 |
 |
|
Insensatez
Horacio Castellanos Moya. Edit. Tusquets.
Un hombre acepta el encargo de editar las mil cien cuartillas
de testimonios enlazados sobre el exterminio de decenas de poblados
indígenas: una radical apuesta ficticia que el gran escritor hondureño
extrae de su propia memoria cultural y nos regala para el entendimiento
complejo de nuestro mundo. Alejado de trucos de oficio y con la
soltura y el buen hacer estilístico que ya demostró en sus seis
anteriores novelas en este país este autor vuelve a dejar constancia
de que sí es posible volver sobre el horror y sobre sus consecuencias
teniendo como principal objetivo hacer excelente literatura.
|
|
|
 |
|
Zigzag
José Carlos Somoza. Edit. Plaza Janés.
Escritor de gran éxito desde que decidiera abandonar el ejercicio
de la psiquiatría y una de las mejores plumas con que cuenta la
novela de intriga en castellano (ahí están La caverna de las
ideas o Clara y la penumbra, entre otros) cada nueva
propuesta suya es una invitación a una aventura emocional que
deja, además, el agradable poso de una buena y bien construida
literatura. Aquí, la sugerente Teoría de las cuerdas, de la más
reciente física, es el motor y el eje de una trama que le permite
imaginar el viaje a través del tiempo y especular cómo el poder
querría manipular esa extraordinaria posibilidad.
|
|
|
|
 |
|
El
gran
Felton
Joaquín Pérez Azaústre. Edit. Seix
Barral.
Segunda novela de este joven cordobés que ya vio premiada su anterior
obra, América, con una mención especial del jurado del
Premio Biblioteca Breve, y que cuenta en la poesía con uno de
los más brillantes curriculums recientes de nuestro país. Intriga
literaria que aborda, entre la realidad y la ficción y con protagonista
culto y lúcido, las claves de la oscura desaparición del escritor
norteamericano Robert Felton, amigo de Ernest Hemingway y Scott
Fitzgerald, muy en relación con la novela inacabada de este último,
El último magnate y con la posible muerte falsa de su autor.
|
|
|
|

|
|
Cumbres
borrascosas
Emily Bronte. Edit. Alianza.
Edición en bolsillo de la obra cumbre del romanticismo británico
y una de las novelas más famosas de todos los tiempos que continúa
encerrando esas emociones extremas que a los humanos no nos gustaría
vivir aunque sí experimentar en su lectura: el amor y la pasión
de Heathcliff y Catherine, el mundo desolado que provocan entre
sus allegados, la descripción del embrutecimiento anímico al que
el odio aboca al que odia, el esclavismo que supone amar la destrucción
de lo amado...todo está en esta magistral obra de una mujer que
asumió el reto, junto a su hermana, de ser autoras de una única
novela.
|
|
|
|
 |
|
Los
poderes de Venus
Alicia Misrahi. Edit. Martínez Roca.
Nueva entrega de esta periodista y escritora de la que ya conocíamos
Adictos a la pereza, 99 historias de amor, Adiós,
mundo cruel, Cartas ardientes o De amor y de odio,
obras que abordaban de distinta forma el tema que ahora nos entrega
en esta mirada documentada sobre los anhelos, sueños y realidades
de unas mujeres que se “atrevieron a disponer de su sexo”: emperatrices,
poetisas, intelectuales, escritoras, actrices... dan en esta obra
claves sobre cómo desde posiciones de inferioridad puede ser posible
lograr objetivos de carácter ambicioso y muy personal.
|
|
|
|
|