|
Madrid.
El sistema educativo es mayoritariamente femenino,
con una representación del 65,2 %, según datos del INE, del primer trimestre
del 2004. Sin embargo las mujeres que ocupan cargos representativos están
muy por debajo de esos datos: en el curso 2000-01 había un 45,21 % de
directoras en Infantil y Primaria y un 25,03 % en Secundaria, un 17,64
% de mujeres en la Alta Inspección en el año 2002 y un 31,25 % en el Consejo
Escolar del Estado en el curso 2003-04. Son cifras facilitadas por la
Federación de Enseñanza de CC.OO, con motivo del 8 de marzo, Día Internacional
de las Mujeres.
Este sindicato considera fundamental que desde
el ámbito educativo “se trabaje para formar personas para una convivencia
social igualitaria, cuestionar los roles sociales estereotipados que aún
perviven y que en el mundo laboral se garantice a las mujeres la efectiva
aplicación de los derechos de igualdad y no discriminación y se fomente
su plena participación en las estructuras de poder y toma de decisiones”.
Por ello la Federación ha elegido como lema para la edición de este año
“Coeducar para convivir”.
A través
de un comunicado, CC.OO. señala que en la propuesta del MEC Una educación
de calidad para todos y entre todos no se recogen las medidas necesarias
para lograr este objetivo: formación docente en temas de igualdad, elaboración
y difusión de materiales que ayuden a la coeducación, incluir en los contenidos
educativos, los materiales didácticos, los libros de texto, las aportaciones
de las mujeres a la Historia y a la sociedad, las experiencias de las
mujeres o la importancia de la escuela coeducativa.
Asimismo, siempre según
estas cifras, las mujeres representan en educación el 24,4 % de temporales,
índice muy superior al de los hombres, que (18,4 %). En el profesorado
no universitario el porcentaje de interinas (16,1 %) casi duplica al de
varones (9 %), y además las mujeres realizan sustituciones en vez de ocupar
vacantes en un porcentaje mucho más importante que el de hombres.
Ante
la distribución desigual de las responsabilidades familiares (las mujeres
doblan el porcentaje de hombres con personas con discapacidad a su cargo
y representan más del doble, 3,9 % frente al 1,2% de familias monoparentales,
la doble jornada sigue afectando fundamentalmente a las mujeres), CC.OO.
plantea la necesidad de cambios legislativos y medidas para compartir
la responsabilidad del cuidado de los otros, permitiendo a los hombres
el acceso a las responsabilidades familiares y a las mujeres mayor igualdad
de oportunidades. Para ello, este sindicato propone, entre otras medidas,
regular una licencia retribuida de cuatro semanas por paternidad, aumentar
el permiso de maternidad/paternidad cuatro semanas más, ampliar el permiso
de lactancia, así como los períodos de excedencia.
En
los consejos escolares territoriales
Por
otra parte, otro estudio llevado a cabo por la Secretaría de la Mujer
y el Gabinete de Estudios de la Federación de Enseñanza de CC.OO pone
de manifiesto la escasa presencia de mujeres en la representación de los
consejos escolares de colectivos tales como sindicatos de profesores,
asociaciones de padres y madres y organizaciones estudiantiles, colectivos
en los que, sin embargo, las mujeres son mayoritarias.
De acuerdo
con este informe si se analiza la situación de los Consejos Escolares
de las CCAA sólo en una (Aragón) el cargo de la presidencia recae en una
mujer, es decir, un 6,7% del total de los Consejos de CC.AA..
Respecto de
la representación sindical la participación de la mujer -que supone un
65% del profesorado- oscila entre el 0% de Cantabria, La Rioja o Extremadura
y el 50% de Cataluña, siendo la media un 22,7% de los consejeros, que
representan a los sindicatos de profesores, ocupados por mujeres. En la
representación de las asociaciones de padres y madres, la participación
de la mujer -que debiera ser, como mínimo, del 50%- oscila entre 0% de
Canarias, Cantabria, La Rioja y Extremadura y el 50% de Cataluña, siendo
la media de un 37,1% de los consejeros ocupados por mujeres.
Respecto de
la representación de las asociaciones de alumnos y de los sindicatos de
estudiantes, la participación de la mujer oscila entre 0% de Cantabria,
Castilla La Mancha, La Rioja, Cataluña y Murcia y el 66,7% de Baleares,
siendo la media de un 28,6% de los consejeros ocupados por mujeres.
Según el estudio
de CC.OO, globalmente, la presencia de la mujer entre la totalidad de
consejeros de los Consejos Escolares territoriales se sitúa en una media
del 28,9%, yendo desde el 14,6% de Murcia o el 15,4% de Extremadura y
el 39,6% de Canarias o el 37,2% de Baleares.
|
|