Convocatoria de los Premios Nacionales
de Fin de Carrera 2003-2004

Madrid. El Ministerio de Educación y Ciencia ha hecho pública una orden, recogida en el “Boletín Oficial del Estado” de fecha 26 de octubre, por la que se convocan los Premios Nacionales de Fin de Carrera de Educación Universitaria, destinados a quienes hayan concluido sus estudios superiores en centros españoles (facultad universitaria, escuela técnica superior o escuela universitaria) en el transcurso del curso académico 2003-2004.
Según se precisa en la convocatoria, se concederá un Premio Nacional al mejor expediente académico en cada una de las diferentes titulaciones universitarias oficiales, sin tener en cuenta las especialidades, y el Jurado puede conceder un segundo o tercer premio si lo estima oportuno, así como menciones especiales con efectos exclusivamente académicos.
Los titulados que resulten premiados u obtengan una mención especial recibirán un diploma acreditativo de esta distinción, que será anotada en su expediente académico. Únicamente los galardonados con alguno Premio Nacional recibirán una dotación económica, que será de 3.000 euros en el caso de un primer premio, de 2.400 euros en los segundos premios, y de 2.000 euros en el caso de los terceros premios.
Los alumnos serán seleccionados en virtud de su expediente académico, que será valorado por la media de las notas medias obtenidas en los diferentes cursos de que conste la carrera, y el Jurado tendrá asimismo en cuenta los méritos académicos y científicos acreditados documentalmente por cada candidato.
Las solicitudes para concurrir a los Premios Nacionales deben presentarse, acompañadas de la documentación acreditativa pertinente, en la Subdirección de Becas y Promoción Educativa del MEC (Calle Torrelaguna, 58, 28027, Madrid), en plazo que concluye el día 25 de noviembre.
Los interesados pueden acceder a toda la información relativa a la convocatoria en la página web: http://www.mec.es , sección de Becas y Ayudas-Educación-Premios.

 
 

200 profesores iberoamericanos disfrutarán del programa de becas “Miguel de Cervantes” con motivo del IV Centenario de El Quijote

Madrid. La Universidad de Alcalá, coincidiendo con la celebración del IV Centenario de El Quijote y con el fin de potenciar las relaciones históricas con el mundo universitario latinoamericano, convocó el pasado mes de julio 200 Becas de Postgrado Miguel de Cervantes para profesores y egresados de Latinoamérica para el curso 2004-2005. En virtud de esta iniciativa, 200 profesores iberoamericanos ampliarán desde enero estudios en la Universidad de Alcalá, dentro del citado programa, un ambicioso proyecto que se ha puesto en marcha con la colaboración del Grupo Santander y la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI).
El rector de la Universidad de Alcalá, Virgilio Zapatero, la secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Leire Pajín, y el presidente del Grupo Santander, Emilio Botín, han presentado esta iniciativa en un acto celebrado en la Casa América de Madrid. Se trata de la primera iniciativa conmemorativa del IV Centenario de El Quijote.
Virgilio Zapatero ha hecho hincapié en el carácter de "cooperación universitaria" propio de este programa de becas, y ha explicado que "responde a una demanda real de los rectores y tiende a potenciar la comunidad hispanohablante de investigadores". "Esta iniciativa, ha dicho, nos va a permitir continuar el proceso de internacionalización de nuestra universidad".
El rector ha agradecido a los embajadores iberoamericanos su labor de difusión de estas becas y al Grupo Santander su colaboración, ya que es una empresa privada que "invierte en educación, en algunos países latinoamericanos, más que sus propios gobiernos".
Emilio Botín, por su parte, se ha referido al compromiso social de su Grupo como "una devoción y no una obligación", donde "Latinoamérica tiene una presencia muy importante en nuestra política de responsabilidad social corporativa". Asimismo, ha destacado la inversión que realiza Santander en la educación superior iberoamericana, con 368 acuerdos de colaboración suscritos.
Por último, Leire Pajín ha destacado que invertir en sabiduría "implica el desarrollo de todos los pueblos". También ha señalado la importancia de la participación, en este proyecto, del Gobierno central, la universidad pública y la empresa privada, "tres actores que se complementan perfectamente".
La Universidad de Alcalá, coincidiendo con la celebración del IV Centenario de El Quijote y con el fin de potenciar las relaciones históricas con el mundo universitario latinoamericano, convocó el pasado mes de julio 200 Becas de Postgrado Miguel de Cervantes para profesores y egresados de Latinoamérica para el curso 2004-2005.
Más de 6.000 profesores iberoamericanos, de 23 países diferentes, han solicitado ampliar estudios de doctorado en Alcalá, la ciudad de Cervantes. Colombia (1.671), Brasil (725), Perú (612) y México (591) han sido los que más solicitudes han presentado.
Por centros cabe destacar la gran demanda que ha habido por parte de los profesores de las universidades colombianas: Universidad Nacional (142) y Universidad de Antioquia (92). Le siguen la Universidad Nacional Autónoma de México (116) y la Universidad de Oriente en Cuba (64).
Del total de solicitudes presentadas se han escogido los 200 candidatos finales. Por países, la relación de profesores queda de la siguiente manera: 29 proceden de México; 28 de Brasil; 26 de Colombia; 15 de Argentina; 12 de Perú; 11 de Cuba y Bolivia; 8 de Venezuela; 7 de Ecuador; 6 de Nicaragua; 5 de Guatemala; 4 de Panamá, República Dominicana, Uruguay y Paraguay; 3 de Honduras y Costa Rica, y 1 de El Salvador, Haití y Puerto Rico.
Los profesores y egresados becados tendrán una asignación mensual de 600 euros y exención de tasas académicas.

 

La UPM desarrolla el seminario
“Análisis de la LOU desde una perspectiva internacional comparada”

Madrid. El pasado día 11 de noviembre se desarrolló, en la sede de la Fundación Gómez Pardo, en Madrid, un seminario centrado en el “Análisis de la LOU desde una perspectiva internacional comparada: recomendaciones para su corrección”, organizado por la Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria de la Universidad Politécnica de Madrid con el patrocinio del Ministerio de Educación y Ciencia.
Francisco Michavila, director de la Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria, en relación con la oportunidad y pertinencia del seminario, explicó que “el sistema universitario español lleva casi tres decenios sufriendo profundos cambios y, aunque las reformas legislativas pretenden corregir debilidades, en ocasiones los intentos no producen los resultados previstos; tal es el caso de la Ley Orgánica de Universidades promulgada hace poco más de dos años que, junto a los desarrollos normativos posteriores, además de no abordar muchos de los problemas que urgían a la universidad (injusto sistema de ayudas a los estudiantes o escasa flexibilidad de las estructuras organizativas que dificulta la adaptación a las demandas emergentes), ha añadido otros nuevos”.
En este contexto, la Cátedra UNESCO está llevando a cabo, en colaboración con el Ministerio de Educación y Ciencia, un conjunto de estudios, acciones y debates cuya finalidad es la formulación de líneas de mejora de la normativa vigente en aquellos aspectos que lo requieran para superar las debilidades del sistema universitario español.
El citado seminario ha contado con la participación de destacados representantes del MEC, como Salvador Ordóñez, secretario de Estado de Universidades e Investigación; Fernando Gurrea (subsecretario), y Francisco Marcellán, director de la ANECA, que han intervenido junto a rectores, catedráticos y presidentes de Consejos Sociales de varias universidades españolas, como Domingo Docampo, Federico Gutiérrez-Solana, Francisco Toledo, Javier Uceda, Antonio Embid, Pello Salaburu, Ana Ruiz-Tagle y Ángela Abós, y con la asistencia de más de un centenar de representantes del mundo universitario, entre ellos numerosos rectores de universidades públicas y privadas de toda España.
En el desarrollo del seminario se ha tratado sobre dos cuestiones clave para el futuro del sistema universitario en España: el análisis de la Ley Orgánica de Universidades (LOU) desde una perspectiva internacional comparada y el debate de la comunidad universitaria para que surjan ideas y propuestas orientadas a la mejora de la Ley, mediante la corrección de las debilidades detectadas. Además de identificar las debilidades del sistema universitario español y las ventajas o desventajas comparativas de la normativa actual respecto a las leyes que regulan otros sistemas universitarios en Europa y en EEUU, uno de los objetivos centrales de la reunión era apuntar líneas para la mejora de la normativa actual universitaria, que incidan positivamente en la respuesta de nuestro sistema universitario a las demandas sociales, que faciliten la armonización con el Espacio Europeo de Enseñanza Superior y que potencien su competitividad internacional.

 
arriba