San Segundo, en el debate de los Presupuestos

Jornada de la FERE sobre alumnos con necesidades especiales

USO pide un debate “más constructivo”
Continúan las movilizaciones en la enseñanza concertada
Visión crítica de CSI-CSIF ante la propuesta de reforma
Premiados cuatro proyectos educativos de ONGs
 

San Segundo afirma en el Congreso que con los presupuestos del MEC para 2005 “aumentará
la cohesión social y mejorará la productividad”

Madrid. La ministra de Educación y Ciencia, María Jesús San Segundo, aseguró en el Congreso, en la sesión de debate de los Presupuestos Generales del Estado celebrada el pasado día 16, que el esfuerzo presupuestario de su departamento para 2005 “servirá, sin duda, para aumentar la cohesión social e impulsar la mejora de la productividad”.
Según informa Efe, San Segundo afirmó en el Pleno del Congreso que “el Gobierno ha apostado decididamente por la educación y la investigación como motores de nuestro desarrollo económico y social”, y precisó que “en estos momentos de tramitación parlamentaria, la cuantía asignada al MEC asciende a 3.698,4 millones de euros, lo que supone un crecimiento en operaciones no financieras de un 9,78% respecto al año 2004, y de un 22,98% contando con los activos financieros”.
La ministra de Educación y Ciencia se refirió asimismo en su intervención a la política de igualdad de oportunidades entre los estudiantes de todos los niveles educativos, y señaló al respecto que el presupuesto inicial para becas y ayudas al estudio crecerá un 10,5%, hasta alcanzar los 903 millones de euros.
En relación con la política de investigación (I+D+I), San Segundo señaló que “aumentará en cantidad y calidad, con un crecimiento del gasto de un 11,64% en operaciones no financieras, y de un 37,7% incluidos los activos financieros”. En este apartado, y producto de varias enmiendas acordadas por el PSOE con ERC e IU-IV, la partida presupuestaria de investigación se incrementará en 46 millones de euros.
El PP consideró “profundamente decepcionantes” las cuentas del MEC, y el diputado del Grupo Popular Eugenio Nasarre calificó “con un suspenso” los presupuestos, “porque la educación y la ciencia no son una prioridad para el Gobierno, ni responden a los compromisos del PSOE ni de José Luis Rodríguez Zapatero como jefe del Ejecutivo”. Nasarre dijo que el MEC “hace mucha propaganda en becas”, cuando en la realidad se trata de una “política de becas continuista”, y afirmó que la función educativa crece por debajo del PIB nominal previsto.
Respecto al apartado de investigación, Nasarre afirmó que hay un incumplimiento “flagrante” de la “promesa estrella” del PSOE de aumento de fondos no financieros en un 25% anual, que llega a un 11,64% gracias a las enmiendas citadas.

 
   

La titular del MEC reitera su rechazo a que la asignatura de Religión sea evaluable

Madrid. La ministra de Educación y Ciencia, María Jesús San Segundo, en declaraciones efectuadas a la Agencia Efe, reiteró en Bruselas, donde asistió el pasado día 15 a una reunión de los ministros de Educación y Cultura de la UE, su “rechazo a que la asignatura de religión sea evaluable”, y consideró que la propuesta del Gobierno de suprimir su obligatoriedad cumple con la legalidad y los acuerdos vigentes entre el Estado español y la Santa Sede.
Preguntada por la campaña de la Confederación Católica de Padres de Alumnos (CONCAPA) a favor de la evaluación de la asignatura de religión y su alternativa, San Segundo aseguró que el Gobierno “está dispuesto a escuchar a todo el mundo en este punto”, aunque consideró que el sistema propuesto es legal y cuenta con aceptación social, y reconoció que el porcentaje de alumnos que optan por la enseñanza de la religión “es apreciable”, precisando al respecto que “nuestra lectura de ello es que el sistema proporciona lo que piden las familias españolas”.
La ministra de Educación y Ciencia señaló asimismo que “el sistema de oferta obligatoria de estas enseñanzas confesionales en los centros sostenidos con fondos públicos, siempre que hay un número suficiente de alumnos para formar un grupo y opción voluntaria, ha gozado durante años de aceptación social”, y destacó “la necesidad de que la evaluación de estas enseñanzas no sea tenida en cuenta para la concesión de becas o el acceso a la Universidad”.

   
   

Jornada de la FERE sobre orientación e integra- ción de alumnos con necesidades especiales

Madrid. FERE-CECA ha organizado la II Jornada para Orientadores Escolares que, bajo el lema “Nuestro reto por la inclusión desde el Departamento de Orientación”, se ha centrado en la integración en las aulas de alumnos inmigrantes y con necesidades educativas especiales. El secretario general de esta organización, Manuel de Castro, ha destacado la importancia del orientador escolar dentro de los tres ejes en los que FERE articula su propuesta de debate para la reforma: “calidad, equidad y libertad de enseñanza”. Y ha afirmado que el documento presentado por el Gobierno “comete un imperdonable olvido en este tema, que debe ser subsanado”.
Por su parte, el director general de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa, José Luis Pérez Iriarte, ha reconocido que la propuesta ministerial carece de menciones a la orientación, aunque ha puntualizado que “la filosofía de la misma subyace en todo el texto”. No obstante, se ha comprometido a solventar ese vacío durante el debate y la tramitación de la futura Ley. También ha destacado el “papel fundamental” de la familia y la importancia de la autonomía de los centros para mejorar la calidad de la enseñanza. Y ha valorado la relevancia de foros como éste para salvar las lógicas desavenencias y alcanzar acuerdos que permitan mejorar la enseñanza en nuestro país, “porque sólo desde el consenso se puede legislar con la estabilidad necesaria”.

   
   

USO pide un debate “más constructivo”

Madrid. La Federación de Enseñanza de USO ha celebrado recientemente su XV Consejo Federal, durante el que se han analizado y debatido las primeras propuestas del ministerio sobre la reforma educativa. Según este sindicato “el debate se está realizando de una manera precipitada, imponiendo unos plazos que impiden el necesario sosiego para realizar todo tipo de sugerencias”. También considera que “no se está debatiendo nada, pues el Ministerio lo único que está haciendo es recoger aportaciones de las diferentes organizaciones educativas, sin que sepamos en realidad cuáles son las suyas”.
El Consejo Federal de USO ha analizado también el proyecto de ley de los Presupuestos Generales del Estado destinados a Educación, que ha calificado de “insuficientes”, y otras cuestiones relacionadas con la formación de los docentes, la marcha de la negociación colectiva en el ámbito de la enseñanza privada y la acción sindical. En este sentido, ha abordado la situación de estancamiento de las negociaciones del Convenio para los centros concertados, tras las movilizaciones convocadas por la “actitud paralizante de las patronales”, a quienes ha pedido que “asuman sus responsabilidades y acepten las justas reivindicaciones de los trabajadores”.

   
   

Continúan las movilizaciones en la
enseñanza concertada

Madrid.  Delegados sindicales y trabajadores de centros concertados han vuelto a concentrarse en todas las comunidades autónomas ante las sedes de Educación y Gestión, la patronal mayoritaria del sector, ante el bloqueo en las negociaciones de su convenio colectivo tras once meses y otras tantas reuniones de la mesa negociadora sin ningún tipo de acuerdo. Los sectores de enseñanza de CC.OO, FSIE, UGT y USO culpan de esta situación a la “postura intransigente y las propuestas inaceptables de las patronales, que pretenden que los cargos directivos queden fuera de la regulación del convenio; ampliar los supuestos de contrato de obra y servicio para los docentes; desregular la jornada de trabajo, introduciendo la posibilidad de trasvasar horas lectivas en no lectivas y viceversa; e incrementar la jornada de los docentes en 90 horas”.
FETE-UGT ha difundido un comunicado en el que reasume las principales reivindicaciones sindicales, y pide a los empresarios “una clarificación de jornada que permita la disminución real del horario lectivo, la reducción de la jornada anual del Personal de Administración y Servicio (PAS) en 44 horas, y la eliminación de las 57 horas de libre disposición de la empresa” respecto a este último colectivo”. También reclama un descanso semanal de 48 horas ininterrumpidas para todo el personal, que se elimine el contrato de obra o servicio para los docentes, y que se establezca una cláusula de revisión salarial, “que permita recuperar el poder adquisitivo de los trabajadores que no estén en pago delegado”.

   
   

Visión crítica de CSI-CSIF ante la propuesta
de reforma

Madrid. El sector de enseñanza de CSI-CSIF considera que el Gobierno muestra “una doble cara” ante el profesorado. Representantes de este sindicato opinan que las reivindicaciones formuladas por el PSOE, durante la elaboración de la Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE), eran “más ambiciosas y concretas”, que las que actualmente propone en el documento Una Educación de calidad para todos y entre todos.
Según CSI-CSIF, en su momento el PSOE exigía una ley de financiación educativa y ahora se conforma con “una mera propuesta económica sin rango de ley”. Esta organización sindical manifiesta en un comunicado que los socialistas sólo contemplaban la posibilidad de la concertación infantil y no su promoción y, en la actualidad, el Ejecutivo propone incentivar a las comunidades autónomas a que establezcan conciertos en esa etapa.
Fuentes de este sindicato afirman que el Ministerio de Educación y Ciencia debe concebir y apostar por una escuela pública, como eje vertebrador del sistema educativo. Por lo que se oponen tajantemente a cualquier medida de concertación de Infantil, por tratarse de una etapa no obligatoria.
En cuanto al tiempo que ha fijado el MEC para consultar con la comunidad educativa, aseguran que es insuficiente y, a su juicio, es imprescindible la opinión de los profesores, porque si no “se corre el riesgo de llevar a cabo una reforma, que no obtenga el respaldo necesario para su aplicación”.

   
   

Premiados cuatro proyectos educativos de ONGs

Madrid. Cuatro proyectos educativos de tres ONGs han sido galardonados con el “Premio Solidario del Seguro 2004”, galardones que concede el sector asegurador cada año a aquellas iniciativas humanitarias que consideran más relevantes para mitigar las necesidades de los más desfavorecidos. En esta edición, los galardonados en el ámbito de la pedagogía han sido Aldeas Infantiles SOS, por sus proyectos para concienciar a los niños en las escuelas sobre la importancia de los valores, y por su programa socioeducativo para niños llevado a cabo en Galapagar y Collado Villalba (Madrid); la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), por su actuación para la prevención del cáncer en centros escolares de Sevilla; y Apoyo Positivo por promover actividades de ocio y tiempo libre para niños con sida. El premio para cada uno de estos proyectos consiste en una ayuda económica, por parte de las entidades que los han elegido, que contribuirá a impulsar y favorecer el desarrollo de los mismos.
El programa de Aldeas Infantiles SOS, denominado Los valores desde Aldeas Infantiles SOS, se centra cada año en la formación sobre un valor determinado. En 2004, el valor escogido ha sido el del compromiso. El objetivo es que los niños aprendan a aceptar el compromiso como parte necesaria de la vida en común, sepan darse a los demás y cumplir con sus promesas, entiendan que participar es comprometerse, que hay que preguntarse que podemos hacer por los demás antes de exigir y que comprendan que, con sus compromisos, hay un futuro posible. Unos 3.200 centros de enseñanza primaria han colaborado en este proyecto, que va dirigido a los chavales de 6 a 12 años.
Educador de Calle es el segundo proyecto de Aldeas Infantiles premiado y que tiene por objetivo aplicar acciones socioeducativas a niños de entre 10 y 14 años, de Galapagar y Collado Villalba (Madrid), que provienen de familias en situación de exclusión social. La finalidad es prevenir la marginación de estos niños y adolescentes, evitando su inadaptación y facilitándoles la adquisición de nuevos modelos de relación con la realidad y el acceso a la escuela.
Por su parte el proyecto de la AECC Escenarios virtuales para educar en la salud; prevención del cáncer en centros escolares es formar a los jóvenes de entre 14 y 16 años en la necesidad de adoptar hábitos de vida saludables y eliminar comportamientos de riesgo asociados con el cáncer. A través de las nuevas tecnologías, y de programas multimedia especialmente diseñados para ellos, jóvenes de 25 colegios de la ciudad de Sevilla ya han recibido estos mensajes que les informan de los riesgos asociados al tabaco, el sol y la mala alimentación, entre otros.
Facilitar actividades de ocio y tiempo libre a niños con sida para paliar deficiencias y proporcionar experiencias positivas tanto lúdicas como educativas es el objetivo del cuarto proyecto premiado, llevado a cabo por la ONG apoyo positivo. El objetivo que se marcan es realizar al menos 12 actividades para estos niños al año, con una oferta variada, desde talleres y fiestas, actividades de teatro o participación en la fiesta de Navidad.

   
     
arriba