El 56,6% de los profesores
sufren bajas en su vida laboral
FETE-UGT presenta un estudio sobre las enferme- dades profesionales que afectan a los docentes
Más de la mitad de los profesores sufren bajas por enfermedad durante su vida laboral, según revela un informe elaborado por FETE-UGT que indica que la duración media del a tiempo de baja es de 27,84 días. Están originadas principalmente por enfermedades como gripes, catarros y
varicelas, lesiones musculares y
de huesos, alteraciones de la voz,
operaciones quirúrgicas y patologías psiquiátricas.
Las profesoras sufren más bajas debidas a las alteracio- nes de la voz, las operaciones quirúrgicas y las patologías psiquiátricas, mientras que los hombres padecen más lesio- nes musculares y de huesos. (Foto: Rafael Martínez)

Madrid. G. A.
La Federación de Trabajadores de la Enseñanza de UGT (FETE-UGT) ha realizado un informe sobre “Las enfermedades profesionales de los docentes”, a partir de una investigación realizada en el año 2003 mediante encuestas con 742 profesores de 2º ciclo de Educación Infantil, Primaria y Secundaria Obligatoria de centros públicos. Se ha completado con los resultados de 30 entrevistas en profundidad y 5 grupos de trabajo, en los que han participado profesionales de la enseñanza junto a expertos del campo de la medicina laboral y la prevención de riesgos laborales.
La primera conclusión que se desprende de este estudio es que en nuestro país un 56,6% de los docentes sufren algún tipo de baja a lo largo de su vida laboral, y la duración media del tiempo de baja es de 27,84 días, aunque en el 60,3% ha son inferiores a los 15 días y el 18,6% superan el mes. Los contagios de enfermedades comunes como las gripes, catarros y varicelas representan la mayor causa de baja laboral en los docentes, llegando al 20,6% de las mismas, mientras que las lesiones musculares y de huesos (esguinces, fracturas, contracturas, problemas de espalda, etc.) alcanzan el 18,9% de los casos, las alteraciones de la voz el 15,8%, y las operaciones quirúrgicas el 13,9%.

Problemas psiquiátricos

Las patologías psiquiátricas (estrés, depresión, ansiedad, etc.) originan de manera directa el 12,2% de las situaciones de baja laboral, aunque el informe advierte que la sintomatología asociada a este tipo de dolencias (úlceras, contracturas, etc.) permite determinar que, de forma indirecta, su posible incidencia puede llegar realmente hasta el 23,4%. El 83,2% de las bajas se producen en los dos primeros trimestres del calendario escolar, en especial las afecciones derivadas de contagios y alteraciones de la voz, que tienen especial incidencia en la época invernal, mientras que las causadas por las patologías siquiátricas se concentran sobre todo el en segundo y tercer trimestres, “en relación directa con el desgaste psíquico que sufre el docente a medida que avanza el curso”.
El estudio muestra un nivel de bajas superior en el perfil correspondiente a las profesoras mayores de 36 años y con cargas familiares, e indica que los hombres sufren más lesiones musculares y de huesos, y las mujeres padecen más de las alteraciones de la voz, las operaciones quirúrgicas y las patologías psiquiátricas. Por otra parte, los problemas músculo-esqueléticos y las intevenciones quirúrgicas son “significativamente superiores” entre los menores de 25 años y los mayores de 50, debido seguramente a una mayor actividad física en el caso de los jóvenes y el consiguiente riesgo de sufrir lesiones que ello implica, y por el evidente desgaste físico entre los de mayor edad.

Causas

Según el informe, “existe una clara relación entre la etapa educativa en la que desarrolla su labor el docente y el nivel de bajas laborales”, que disminuyen a medida que se avanza de nivel, ya que son del 61,87% en el 2º ciclo de Educación Infantil, para ir bajando al 58,31% en primaria y al 53,57% en Secundaria. Por el contrario, los problemas psiquiátricos aumentan a medida que se incrementa la edad del alumnado, con un máximo del 16,5% en la ESO, y también con la asunción de responsabilidades accesorias a la docencia, como labores tutoriales, directivas de profesorado especialista, etc.
Por último, el tamaño del centro no tiene especial incidencia en el nivel de bajas, pero sí el número de alumnos por aula. Los profesores que imparten clase a más de 20 chicos presentan un “incremento significativo” de patologías psiquiátricas y alteraciones de voz. Pese a todo ello, FETE considera que en lo referente al profesorado en  nuestro país “el cuadro de enfermedades profesionales está obsoleto y debería adaptarse a las recomendaciones de la Unión Europea”. También recuerda “la relación existente entre salud laboral y calidad de la enseñanza. Por eso, ha  elaborado este trabajo con la finalidad de “fomentar una cultura preventiva entre toda la comunidad educativa, impulsando métodos de trabajo seguros y una mejora de las condiciones laborales”. Y pide a las administraciones educativas “el cumplimiento de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, y que realicen las evaluaciones de riesgos en todos los centros educativos”.

 

arriba