|
Madrid.
G. A.
La Federación
de Trabajadores de la Enseñanza de UGT (FETE-UGT) de Madrid ha organizado
una jornada que, bajo el lema “Una apuesta por la calidad, la educación
ha debate”, se ha planteado con el objetivo de “analizar en profundidad
tanto el documento presentado por el MEC, como las propuestas realizadas
en los sucesivos foros de debate”. Han participado más de doscientas personas,
profesores y no docentes pero vinculadas de alguna manera al ámbito de
la enseñanza, como los portavoces de los principales grupos parlamentarios
en la Comisión de Educación del Congreso de los Diputados, y representantes
sindicales y de las distintas administraciones educativas.
Durante los
debates se han producido intervenciones contrapuestas, e incluso opiniones
enfrentadas, pero todos los participantes han coincidido al considerar
que al documento que contiene las propuestas del Ministerio “le falta
concreción”. En este sentido, el secretario general de Educación, Alejandro
Tiana, ha manifestado que el “carácter abierto” de dicho texto no debería
ser motivo de crítica, ya que no se trata de un proyecto de ley, sino
de un primer paso para sentar las bases de un debate lo más amplio posible
y, en cualquier caso, ha añadido que el proceso negociador “no se agotará
con la aparición de un proyecto”.
Evitar
discriminaciones
También
ha afirmado que el diseño de las materias optativas para atender a la
diversidad del alumnado no depende sólo de los centros, pues “las administraciones
tendrán algo que decir para evitar discriminaciones”, y ha insistido que
el MEC está “abierto expresamente a la negociación” con las comunidades
autónomas y los representantes de la comunidad educativa, aunque defenderá
una serie de “principios irrenunciables”. Ha recordado que la ministra
se ha comprometido a enviar a las autoridades autonómicas un texto articulado
del proyecto de reforma antes de remitirlo a las Cortes, ha mostrado su
confianza en alcanzar acuerdos, al menos, en temas como la estructura
del sistema educativo, la ordenación académica y el funcionamiento de
los centros, y ha insistido en que la futura Ley recogerá la legislación
básica que compete al Estado, “sin hacer dejación de sus competencias”.
El secretario
general de la UGT, Cándido Méndez se ha mostrado de acuerdo en líneas
generales con las propuestas del MEC, aunque ha matizado que hay que “analizar
la letra pequeña” y ha dicho que es “fundamental devolver la confianza
al profesorado y a todos los trabajadores de la enseñanza. Ha advertido
que España está “muy lejos” de los objetivos de la Unión Europea para
2010 en lo relativo a empleo, competitividad, I+D y sociedad de conocimiento,
y ha advertido que con los actuales niveles de fracaso escolar estamos
en “desventaja competitiva con la Europa de los 25”.
Estatuto
docente
También
el secretario general de FETE-UGT, Carlos López Cortiñas, cree que hay
que “recuperar la confianza por parte del profesorado, el gran olvidado
de todas las reformas emprendidas hasta ahora, ya que no se puede caer
en errores pasados al hacer leyes sin contar con los verdaderos artífices
de las mismas”. Se ha mostrado partidario de la elaboración de un Estatuto
de la Función Docente, que permita “una verdadera promoción profesional
que motive y estimule a este colectivo”.
Carlos López
se ha referido asimismo a “las nuevas exigencias sociales que han tenido
su reflejo en el cambio de configuración de los centros” y, en consecuencia,
ha pedido una nueva definición de los mismos y de sus trabajadores, y
una “elección democrática” de sus equipos directivos. En lo referente
al currículo, FETE propone reforzar los desdobles e implantar en el segundo
ciclo de la ESO bloques de optativas, “diseñados por la administración
y ofertados por igual en todos los centros sostenidos con fondos públicos,
para distribuir equitativamente al alumnado”.
|
|