La UNESCO demanda más recursos económicos y docentes
El Informe de Seguimiento de la Educación para Todos apuesta por la calidad para lograr este objetivo en 2015
El gasto educativo, la formación docente, la reducción de ratios y la actualización pedagógica influyen en la calidad de la enseñanza, que constituye una prioridad para la UNESCO. Según un informe de esta organización se necesitan 7.000 millones de dólares anuales para lograr la escolarización total en primaria para 2015.
A pesar del aumento
de la tasa de escola- rización, más de 103 millones
de niños no asisten
a clase.
(Foto: EFE)

Madrid. R.C.
Un elevado número de alumnos abandona el sistema educativo sin un nivel mínimo de competencias. Esta es una de las conclusiones del Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo 2005, que ha elaborado la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). El estudio recoge los progresos hacia la consecución de los seis objetivos de la Educación para Todos (EPT), que establecieron más de 160 países en el Foro Mundial sobre la Educación, celebrado en Dakar (Senegal) en 2000.
Por una parte, este informe constata que se están realizando esfuerzos considerables para incrementar los recursos destinados a la educación, ampliar el acceso a la escuela y mejorar la paridad entre los sexos en la enseñanza. Por otra, los datos ponen de relieve que en numerosos países la calidad de la educación es insuficiente y que puede constituir un obstáculo para lograr los objetivos de la Educación para Todos en 2015.

Calidad educativa

“Aulas atestadas de alumnos, docentes poco cualificados profesionalmente y escuelas equipadas con infraestructuras deficientes y dotadas con escaso material pedagógico, constituyen un denominador común en muchos países”, afirma Koichiro Matsuura, director general de la UNESCO. A su juicio, “el logro de la Educación para Todos estriba fundamentalmente en garantizar una enseñanza de calidad decorosa, porque los que los niños aprendan y la forma en que lo aprendan puede ser la clave del éxito o el fracaso de su experiencia escolar y de las consiguientes posibilidades que tengan después para defenderse en la vida”.
En el informe, la importancia de la calidad de la enseñanza se pone de manifiesto en el Indice de Desarrollo de la Educación para Todos (IDE), que ha permitido evaluar los progresos globales realizados por 127 países hacia la consecución de la EPT.

Objetivos de Dakar

La universalización de la enseñanza primaria, la alfabetización de adultos, la calidad de la educación y la paridad entre los sexos son los indicadores que se han evaluado y que constituían los objetivos fundamentales del Marco de Acción adoptado en Dakar.
Según el IDE, 41 países están cerca de lograr estos objetivos. La gran mayoría son industrializados o en transición, aunque también figuran Argentina, Cuba y Chile. Seguidamente, Rumanía, Bulgaria y Costa Rica encabezan un grupo de 51 países, en el que se incluyen estados árabes y países latinoamericanos. El tercer grupo de 35 países, acoge 22 de Africa Subsahariana y otros muy poblados como Bangladesh, India y Pakistán.
A pesar de que en el último decenio, el gasto educativo aumentó en muchos países en desarrollo y el acceso a la educación se ha ampliado, todavía hay 103,5 millones de niños sin escolarizar.

Formación docente

Este documento analiza los factores más importantes que influyen en la calidad de la educación, como los recursos financieros y materiales, la plantilla y nivel de formación de los maestros, las materias fundamentales, la pedagogía utilizada, la lengua en que se imparte la enseñanza, el horario lectivo, las instalaciones y servicios y el espíritu de liderazgo de las escuelas.
Los expertos coinciden en que las políticas destinadas a mejorar el aprendizaje deben centrarse en la formación del profesorado. En muchos países es preciso revisar los modelos de formación inicial y permanente. De igual modo, el tiempo lectivo es un correlato fundamental del aprovechamiento escolar. El criterio de 850 a 1.000 horas de clase anuales no se respeta en muchos países. Los resultados constatan que el tiempo dedicado a lengua, matemáticas y ciencias influye considerablemente en el aprovechamiento de los escolares en estas materias.

Lectoescritura

Así como, el aprendizaje de la lectura y la escritura es un medio esencial para dominar las demás materias y uno de los mejores instrumentos para formular previsiones sobre los resultados del aprendizaje a largo plazo.
En esta línea, se pone de manifiesto que muchos de los estilos de enseñanza utilizados no sirven a los intereses de los alumnos, por su excesiva rigidez y por basarse en el aprendizaje memorístico.
Asimismo, la elección del idioma reviste una gran importancia, ya que la enseñanza inicial en la primera lengua del alumno mejora los resultados del aprendizaje y reduce las tasas de repetición y deserción escolares.
De igual modo, la calidad y disponibilidad del material de aprendizaje es un factor determinante para la labor docente. Además de la renovación y construcción de las aulas, es fundamental que los centros dispongan de facilidades de acceso para los alumnos discapacitados. En cuanto al liderazgo, las administraciones públicas deben conceder una mayor libertad a las escuelas y una definición clara de las funciones y responsabilidades del director, que influye considerablemente en la calidad de la enseñanza.

Incremento del gasto

La comunidad internacional tiene un papel fundamental que desempeñar en el apoyo a este proceso. Este documento precisa que, en la actualidad, la ayuda internacional destinada a la educación básica se estima en 1.500 millones de dólares anuales. Las recientes promesas de ayuda podrían añadir a ellos 2.000 millones más por año en los próximos cinco; no obstante seguiría siendo poco, pues se estima que se necesitan 5.600 millones de dólares anuales más (unos 7.000 millones en total) para conseguir la educación primaria universal en 2015.
El Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo ha sido confeccionado por un equipo internacional independiente instalado en la sede de la UNESCO en París. Estas conclusiones constituían la base de los debates de la cuarta reunión del Grupo de Alto Nivel sobre la Educación para Todos, que se desarrolló este mes de noviembre en Brasilia.

 

arriba