Los Veinticinco abordan la
formación a lo largo de la vida

Los ministros de Educación de la
UE revisan los objetivos de Lisboa

En el Consejo de Ministros de Educación de la UE, celebrado en Bruselas, María Jesús San Segundo anunció que el próximo año presentará un programa de educación permanente, para facilitar el cumplimiento de los objetivos de la agenda de Lisboa.
En el transcurso del encuentro, los Veinticinco analizaron la nueva generación de programas educativos.
Profesores y alumnos de 16 y 17 años acudirán a un Foro multicultural, que se celebrará próximamente, bajo la presidencia de Luxemburgo. (Foto: Rafael Martínez)

Madrid. R.C.
En el transcurso de la reunión de Bruselas, la titular del MEC calificó de “realista” la intención de su Departamento de implantar dos idiomas obligatorios en la enseñanza Primaria y Secundaria. No obstante, matizó que este proyecto exigirá esfuerzo y colaboración entre las administraciones central y autonómicas, para desarrollar los programas e invertir recursos. Así como, afirmó que la implantación de dos idiomas extranjeros obligatorios es posible, ya que “hay países que lo consiguen”.
Durante el Consejo de Ministros de Educación, Cultura y Juventud, María Jesús San Segundo subrayó que el documento de reforma educativa, que ha presentado su Departamento, plantea adelantar la obligatoriedad del primer idioma extranjero a partir de los seis años y el segundo se impartiría en Secundaria a alumnos de 12 y 13 años.
Asimismo, destacó que numerosos países han mostrado su disposición a desarrollar programas comunes para el aprendizaje de lenguas extranjeras, como es el caso del Reino Unido, cuyo ministro de Educación le ha expresado la necesidad de incrementar el número de profesores auxiliares de conversación de español.

Educación ciudadana

De igual modo, aludió al informe sobre educación para la ciudadanía aprobado por los ministros comunitarios, en el que subraya “la compleja realidad europea”, al reconocer la diversidad cultural y la necesidad de “crear una cohesión social y de valores ciudadanos para facilitar la vida en sociedad”.
Los ministros europeos coincidieron en la importancia de reformar los sistemas educativos de los Veinticinco, para contribuir al cumplimiento de la estrategia de Lisboa, que fijaba el 2010 para convertir a la UE en la economía más competitiva del mundo, basada en el conocimiento.
También analizaron el informe que ha confeccionado un grupo de expertos, encabezado por el ex primer ministro holandés Wim Kok, sobre la estrategia de Lisboa. Este documento recomienda aprobar, en la primavera de 2005, un plan de acción destinado a amentar la movilidad de científicos e investigadores internacionales. También demanda favorecer la investigación en I+D, a través de asociaciones entre el sector público y privado y de estrategias nacionales de aprendizaje permanente.

Críticas

Ante este informe, la comisaria de Educación y Cultura, Vivianne Reding, mostró su contrariedad, porque considera que ignora la importancia de la Educación en el cumplimiento de la agenda de Lisboa y denunció la falta de resultados en el ámbito de la formación. No obstante, valoró positivamente que incluya estrategias para desarrollar el aprendizaje permanente.
Mientras que de “interesante y nada complaciente” definió María Jesús San Segundo este informe y se mostró satisfecha de sus conclusiones. A su juicio, el documento apuesta por realizar un esfuerzo suplementario en las políticas educativas europeas. En España, señaló como prioritarias las actuaciones dirigidas a reducir el abandono escolar temprano y a estimular a los jóvenes a finalizar la Secundaria.

Programa integrado

En el transcurso de este encuentro, los ministros debatieron el programa europeo 2007-2013 para el aprendizaje permanente, que incluye el programa Comenius, de educación primaria y secundaria; Erasmus, de educación superior, recientemente galardonado con el Premio Príncipe de Asturias a la Cooperación; Leonardo da Vinci, de Formación Profesional; y Grundtdvig, de Educación de Adultos. Como novedad, el programa transversal, que incorpora actividades de apoyo a idiomas, Europass, Eurydice, Naric, Euroquidance, entre otras, además de subvenciones a acciones de difusión y seminarios.
Para la Ministra, los programas europeos de movilidad de estudiantes y profesores son “muy importantes, porque contribuyen a conseguir una convergencia” entre los sistemas educativos.
Otro de los temas de debate giró en torno a la Formación Profesional y la necesidad de reforzar las actuaciones que incidan en los colectivos con riesgo de exclusión del mercado laboral.
En el marco de esta reunión, María Jesús San Segundo invitó a los países de la UE a participar en un seminario sobre los objetivos de Lisboa, que se celebrará el próximo día 29 en Madrid.
Por su parte, Luxemburgo, el próximo país que presidirá la UE, organizará un Foro para una Europa multicultural, en el que participarán profesores y estudiantes de 16 y 17 años de los países miembros. 

 

arriba