|
|
El
cuento ortográfico se ha revelado como un recurso eficaz para componer
textos destinados a ser dictados a los alumnos de los primeros niveles
educativos. A partir de determinados vocablos con dificultades ortográficas
-y cuya escritura está regulada, o no, por alguna de las reglas ortográficas
realmente útiles-, seleccionados por criterios de usualidad -y no de rareza
o complejidad-, se organiza un breve texto cuyo contenido guarde relación
más o menos directa con cualquiera de las áreas de conocimiento que conforman
el currículo escolar; texto que se plegará a las necesidades específicas
de aprendizaje de los alumnos, y que será dictado una vez que, con las
oportunas actividades, quede soslayado el riesgo de cometer errores ortográficos
en su copia. Por otra parte, dichos textos -construidos fundamentalmente
con una finalidad ortográfica expresa, pero no exclusiva- habrán de permitir,
además, la realización de un conjunto de actividades que trasciendan el
ámbito meramente léxico-ortográfico -lectura expresiva, dramatización,
traducción del lenguaje escrito al plástico, etc.- y que están llamadas
a impulsar el progreso de maduración intelectual de los alumnos.
Siguiendo esta
técnica, hemos ideado cuatro sencillos cuentos ortográficos, titulados
“Los cabritos” y “Un atardecer en el puerto” (que incluyen palabras con
los grupos consonánticos inseparables bl + vocal y br
+ vocal, palabras que hemos recalcado en letra negrilla); y "Un
sábado de acampada" y "El partido de desempate" (que incluyen
palabras con los grupos /m.p/ y /m.b/, igualmente
recalcadas en negrilla). Por su sencillez, estos cuentos pueden resultar
apropiados para los alumnos de los primeros niveles educativos.
Antes del dictado
de estos textos, se propondrán diversos tipos de actividades, tales como
lectura expresiva y comprensiva de los mismos; copiado con letra legible;
traslación del lenguaje escrito al plástico, como estímulo de la creatividad;
etc., etc.
Cuento
ortográfico 1.
Doña
Cabra vivía en una casita blanca, cerca del
río, en las afueras del pueblo, rodeada de árboles que daban
una agradable sombra.
Era madre de
cuatro cabritos a los que les gustaban los juegos, bromas
y diabluras.
Por las mañanas
iban al bosque y saciaban su hambre con sabrosas
hierbas; y su sed, con el agua que brotaba de unas abruptas
peñas.
Al atardecer,
cuando el sol dejaba de brillar y se ocultaba entre brumas
y neblinas, volvían a su hogar.
Anotaciones
didácticas.
En el texto “Los cabritos” figuran las siguientes palabras que
contienen b ante consonante:
-Grupo bl + vocal: blanca, pueblo, agradable, diabluras,
neblinas.
-Grupo br+vocal: cabritos, Cabra, sombra, bromas,
hambre, sabrosas, brotaba, abruptas, brillar, brumas.
-Otras palabras con la grafia b: árboles, daban, gustaban,
iban, bosque, saciaban, hierbas, dejaba, ocultaba.
Cuento
ortográfico 2.
Blas
y Braulio son dos amigos a quienes agrada mucho contemplar
el mar y respirar su limpia brisa. Un día del pasado mes
de abril se reunieron en el puerto, junto al faro, a la
hora del atardecer. Los rayos del sol todavía brillaban
sobre el mar en calma. Algunas barcas de pescadores regresaban
en ese momento.
-¡Qué bravos
son los hombres que trabajan en la mar! -dijo Braulio.
-Para cobrar
buenos pescados no debe temblarles el pulso -dijo Blas.
Los dos amigos
pudieron comprobar que el trabajo de los pescadores es duro, pero admirable.
Anotaciones
didácticas.
En el texto “Un atardecer en el puerto” figuran las siguientes
palabras que contienen b ante consonante:
-Grupo bl + vocal: Blas, temblarles,
admirable.
-Grupo br+vocal: Braulio, brisa,
abril, brillaban, sobre, bravo,
hombres, cobrar.
-(Otras palabras con la grafia b: barcas,
regresaban, trabajan, debe,
comprobar, trabajo).
Cuentos
ortográficos con palabras que contienen los grupos /m.p/ y /m.b/. (1)
Cuento
ortográfico 3.
El
siguiente "cuento ortográfico" -en realidad un texto en verso-
amalgama una treintena de palabras seleccionadas con tres criterios: ortográfico
-contienen los grupos /m.p/ y /m.b/-, ortológico
-no entrañan dificultades de pronunciación- y semántico -resultan frecuentes
en el habla coloquial-. Dicho texto puede ser copiado por los alumnos
-en una o varias sesiones- ; e incluso dictado -todo o en parte-, una
vez que, con las oportunas actividades, quede soslayado el riesgo de que
cometan errores ortográficos en su copia por desconocimiento de las palabras.
El texto se
compone de diez agrupaciones de cuatro versos, con rimas alternas en asonante.
En él figuran las palabras con las combinaciones /m.p/ y
/m.b/ que se reproducen a continuación (las formas verbales
se transcriben en infinitivo):
/m.p/
/m.b/
acampada
comba
campo
alfombra
tiempo
Ambrosio
temperatura
sombra
Amparo
ambiente
compañero
enjambre
temprano
zumbido
empezar
alambre
campamento
sembrar
amplia
ambas
campaña
tambor
emplazar
ciempiés
contemplar
campesino
pompa
columpiarse
campana
trompeta
Un
sábado de acampada.
En
el campo hace buen tiempo.
La temperatura
es alta.
Amparo
y sus compañeros
han
salido de acampada.
Temprano
empiezan la marcha
que les lleva
al campamento.
La amplia
tienda de campaña.
emplazan
junto al riachuelo
Bábara, Isabel
y Blanca,
están jugando
a la comba.
Ya está la
hierba segada:
el suelo es
como una alfombra.
Mientras, Ambrosio
descansa
bajo la sombra
de un pino,
tras la larga
caminata.
El ambiente
es muy tranquilo
Las abejas
de un enjambre,
que producen
bronco ruido,
van en busca
de rosales,
y a Berta asusta
el zumbido.
De entre piedras
escondido
sale un ciempiés:
cuerpo estrecho
y prolongado,
como un hilo
de metal, alambre
entero.
Bernardo contempla
el trigo
-espigas llenas
de granos-
que sembraron
campesinos
realizando
arduos trabajos.
Pompas
de jabón hace Eva;
Brenda se está
columpiando.
En plena naturaleza,
ambas
pasan un buen rato.
Una banda conjuntada:
Blas, David
y Nicanor;
van tocando
la campana,
la trompeta
y el tambor.
Y aquí termina
la historia
de un sábado
de acampada.
Los niños,
llegada la hora,
felices vuelven
a casa.
Cuento
ortográfico 4. El partido de desempate.
En
este nuevo "cuento ortográfico" se emplean las siguientes palabras
con los grupos /m.p/ y /m.b/:
/m.p/
/m.b/
Pamplona
balompié
empatar
ambos
competición
embarrar
desempatar
hombre
complicado
empapar
campo
imponerse
Con
ayuda del maestro, el cuento deberá ser ampliado en su argumento por los
propios alumnos -antes de ser copiado o dictado- con otras palabras que,
igualmente, contengan los grupos /m.p/ y /m.b/.
El
partido de desempate.
Los equipos de balompié de Valencia y Pamplona
quedaron empatados en la competición de fútbol
de la Copa del Rey y, por tanto, tuvieron que desempatar
jugando otro partido. Pero este nuevo partido resultó algo complicado,
porque la lluvia empapó a los jugadores de ambos
equipos y embarró el campo. Al final los
hombres del Valencia se impusieron a los del
Osasuna.
Notas.
(1)
"Limitaciones pedagógicas" de una regla ortográfica. Una
de las reglas ortográficas de más temprana aparición en el sistema educativo
es la que suele formularse con el siguiente enunciado: "Antes de
p y de b se escribe m".
Esta regla admite algunas variantes, como por ejemplo, esta: "Después
de m se escribe b, y después de n
se escribe v"; o, dicho de otro modo: "Antes de
b se escribe m, y antes de v
se escribe n". Está fuera de toda duda la eficacia
-a efectos de corrección ortográfica- del conocimiento de esta regla en
lo referido a palabras que contienen el grupo /m.p/; como
también lo está que es absolutamente ineficaz para garantizar la correcta
escritura de palabras que contienen el grupo /m.b/, ya que
este grupo se pronuncia exactamente igual que el grupo /n.v/
-la v, en castellano, es siempre bilabial, y oclusiva cuando
sigue a consonante nasal; y la n que precede a bilabial
adopta dicha articulación-; y sólo un conocimiento previo de las palabras
permite distinguir, por ejemplo, los grupos /m.b/ y /n.v/
en palabras como combinar y convidar, combatir
y convenir, etc. A lo sumo, saber que "Antes de b se escribe
m, y antes de v se escribe n" puede ayudar a evitar errores -por
lo demás, infrecuentes- del tipo */n.b/ y */m.v/;
pero no proporciona ninguna seguridad a la hora de escribir palabras desconocidas
que contengan los grupos /m.b/ y /n.v/. Por
tal razón, es necesario facilitar a los alumnos el conocimiento directo
de palabras con los mencionmados grupos, a fin de que graben en su cerebro
imágenes visuales y motoras de dichas palabras; en vez de insistir en
la memorización de una regla de dudosa -más bien nula- eficacia didáctica.
De lo contrario, en niveles superiores de escolarización seguiremos encontrando
graves dislates ortográficos del tipo *embiar (por enviar),
*embede (por en vez de), etc.
Fernando
Carratalá Teruel
Catedrático de Lengua y Literatura en el IES “Rey Pastor”,
de Madrid,
y Doctor en Filología Hispánica
Apéndice
1.
Relación
de palabras con el grupo /m.p/.
ampolla
campamento
campana
campanario
campeón
campesino
cantimplora
ciempiés
columpio
compañero
compás
comprar
comprometerse
cumpleaños
cumplir
empanar
empapelar
empaquetar
emparedado
empujón
lámpara
pompa
relámpago
rompecabezas
rompeolas
tempestad
templo
trampa
trampolín
trompeta
trompo
Relación
de palabras con el grupo /m.b/.
alambrada
alambre
alfombra
alumbrar
ambulancia
biombo
bomba
bombero
bombilla
bombo
bombón
bombona
comba
combate
cumbre
desembarcar
diciembre
embalar
embalse
embarcación
embarcadero
embarcar
embudo
embuste
empeñarse
enjambre
gamba
hambre
hembra
hombre
hombro
legumbre
lombriz
lumbre
nombre
noviembre
rombo
sembrador
sembrar
septiembre
sombra
sombrero
sombrilla
tambor
timbal
timbre
tumba
tumbona
zambomba
zumbido
Relación
de palabras con el grupo /n.v/.
anverso
convencer, convicción.
conveniencia, conveniente, convenir.
conversación, conversar.
conversión, convertir.
convidar, convite.
convivencia, convivir.
convocar, convocatoria.
envasar, envase.
envejecer, envejecimiento.
envés
enviar, envío.
envidia, envidiar.
envoltorio, envolvente, envolver.
invadir, invasión.
invalidar, inválido.
invencible
invención, inventar, inventario, invento, inventor.
invernadero, invernal, invierno.
inverosímil
inversión, invertir.
investigación, investigar.
inviable
invidente
invisible
invitación, invitado, invitar.
invocar, invocación.
involucrarse
Apéndice
2.
Modelo
de plantilla para la realización de los dictados.
-Pauta central de 4 mm, con la línea sobre la que apoya la escritura destacada
negrilla.
-Líneas discontinuas exteriores, a 4 mm, respectivamente, de la pauta
central.
|
|