|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tàpies. El Museo Reina Sofía presenta en sus salas la muestra “Tàpies. Tierras. Premio Velázquez 2003” con la que se conmemora el máximo galardón otorgado por el Estado a la obra de un artista plástico. Después de haber recogido una visión completa de su obra en las muestras retrospectivas realizadas por este Museo en los años 1990 y 2000 –y contando entre sus fondos permanentes con una generosa representación de su producción- en esta ocasión este Centro ha optado por ofrecer una de las facetas menos divulgadas del artista catalán, la que tiene su base en la arcilla, la lava, las Tierras. Compuesta por 46 piezas y una selección de 17 papeles de gran formato que tienen una temática y cronología coincidente con las obras, y presentadas sin un claro referente cronológico, su conjunto abre una nueva posibilidad de acercamiento al que está considerado uno de los grandes maestros españoles de la plástica de la segunda mitad del siglo XX. Hasta el 17 de enero. Lamas tibetanos. La Fundación Francisco Godia de Barcelona exhibe en sus salas la primera muestra europea dedicada monográficamente a los lamas, los maestros espirituales del budismo tántrico: “Lamas del Tibet. El arte del retrato en bronce. Siglos XIII-XVIII” reúne 58 esculturas de lamas laicos o monjes, realizadas con la técnica de la cera perdida, cronológicamente ordenados siguiendo un criterio de evolución estilística. Junto a las obras se muestran 12 objetos rituales, similares a los que las esculturas portan en sus manos y que son símbolo de esta singular forma de religiosidad. Hasta el 5 de enero. Martin Kippenberger. El Palacio de Velázquez de Madrid exhibe la primera muestra individual en un museo español de este artista multidisciplinar alemán que irrumpió en los años ochenta en la escena internacional y que hasta su muerte en 1997 estuvo presente en las más importantes concentraciones de arte. Cien obras, entre pinturas, instalaciones, fotografías y dibujos, procedentes de la colección de Benedik Taschen y de la del artista alemán Albert Oehlenque. Hasta el 10 de enero. Lujo asiático. El Museo Cerralbo de Madrid expone la colección de objetos de Extremo Oriente que Enrique de Aguilera y Gamboa (1845-1922), XVII Marqués de Cerralbo, reunió en su palacio de Ventura Rodríguez como elementos decorativos ineludibles en las casas de la alta burguesía española del siglo XIX. Un selecto conjunto que recorre la estética, la industria y la artesanía de Extremo Oriente, representadas por piezas procedentes de China, Japón y de la fusión de culturas luso-indio. Además, se muestra un apartado dedicado a las chinoisseries, piezas que imitan a las elaboradas en China y Japón. Hasta el 16 de enero. Oteiza. El Museo Guggenheim Bilbao presenta en colaboración con el MNCARS la más amplia retrospectiva dedicada a Jorge Oteiza en los últimos quince años, uno de los artistas vascos más relevantes del siglo XX. Organizada de acuerdo a un criterio que sigue de cerca su proceso experimental a fin de plasmar la evolución formal y conceptual del artista, Oteiza: mito y modernidad reúne en cuatro grandes salas un conjunto de 140 esculturas procedentes procedentes de museos y colecciones particulares, además de 43 dibujos y collages que nunca antes se habían expuestos al público, procedentes de la Fundación Museo Jorge Oteiza. Hasta el 9 de enero. Complutum. El Museo Arqueológico Nacional exhibe en sus salas la memoria de la ciudad romana que dio origen a la actual Alcalá de Henares: Complutum, la Ciudad de las Ninfas, organizada en colaboración con Fundación Caixa Catalunya y el Ayuntamiento de la ciudad, es una reconstrucción virtual de lo que fue esta antigua ciudad en las fértiles vegas del sistema central, cómo fue su urbanismo, su artesanía, el comercio, su vida cotidiana, la ley y su ocio. Videos, reconstrucciones virtuales y algunos de los objetos encontrados en la que es la mayor -junto con Toledo- urbe romana del interior de Hispania. Hasta el 14 de enero. Retrato español. El Museo del Prado abre sus salas en estos días a una selección de selección de los mejores retratos realizados desde finales del siglo XV hasta las primeras décadas del XX. El retrato español. De El Greco a Picasso, patrocinada por el BBVA y comisariada por Javier Portús, reúne 87 obras, algunas de ellas jamás expuestas en nuestro país, que dan una visión de conjunto de uno de los géneros con más capacidad de acogida entre los grandes de la pintura española a través de sus nueve apartados: Los orígenes, El retrato cortesano, El Greco, Retrato y realidad: Ribalta, Zurbarán, Ribera, Velázquez y el retrato barroco, Velázquez y Goya, Goya y el retrato español del siglo XVIII, El retrato español del siglo XIX y, por último, El retrato español entre Zuloaga y Picasso. Hasta el 6 de febrero. José Manuel Aizpúrua. El Centro de Arte Reina Sofía presenta en La mirada moderna la faceta de fotógrafo del arquitecto Juan Manuel Aizpúrua (1902-1936), autor entre otros proyectos del Real Club Náutico de San Sebastián. Un centenar de fotografías, seleccionadas de entre el millar descubierto recientemente en su archivo particular, fechadas entre los años 1928 y 1936, que dan idea de la mirada innovadora que aportó este creador a la fotografía de principios de siglo. Hasta el 27 de diciembre. Jasper Johns. El IVAM (Valencia) presenta la primera muestra dedicada en España a la obra gráfica de este artista norteamericano que supo enlazar dos de los grandes movimientos culturales de la expresión artística: el expresionismo abstracto y el pop. Cosas del pasado y del presente. Jasper Johns desde 1983 –coproducida con el Museo de Minneapolis- agrupa 90 obras, entre ellas 50 grabados en litografía, linóleos y mezzotintas, complementadas con pinturas y dibujos realizados por este creador en los últimos 20 años. Hasta el 2 de enero. Grabados europeos. La Biblioteca Nacional de España exhibe en la muestra Grabados flamencos y holandeses del siglo XVI una selección de 158 estampas rescatadas de entre las más de 80.000 que esta institución conserva en sus fondos. Dividida en cuatro apartados, la exposición sigue un orden cronológico y una división por escuelas, reservando un apartado para la estancia de los artistas en Italia, y abarcando toda la temática que la tradición grabadora desarrolló en este siglo: desde las estampas religiosas a los grabados históricos, mitológicos, alegóricos, retratos, estampas de crítica social, paisajes, vistas de ciudades... Hasta el 12 de diciembre. La Eastman House. La Fundación Barrié de La Coruña exhibe por primera vez en Europa una selección de imágenes y películas procedentes del que puede ser considerado el primer museo de foto y cine, la George Eastman House de Nueva York, fundada en Rochester por el dueño de la casa Kodak en 1947. Dos centenares de fotografías que abarcan tres siglos, desde los daguerrotipos de 1839 hasta los trágicos acontecimientos del 11 de septiembre de 2001, entre las que se encuentran imágenes tan conocidas como la del miliciano muerto tomada cerca del Cerro Muriano por Robert capa en la Guerra Civil española, además de diez películas de los años 20 como El mundo perdido o Peter Pan. Hasta el 2 de enero. Gauguin. El Museo Thyssen-Bornemisza y la Fundación Caja Madrid presentan conjuntamente en sus salas de Madrid la muestra Gauguin y los orígenes del simbolismo, una amplia y enriquecedora mirada al proceso que este pintor siguió desde ser un impresionista secundario a convertirse en cabeza de fila del movimiento simbolista, poniendo en cuestión toda la tradición “naturalista” y logrando fijar el nuevo lenguaje que el arte del siglo XX desarrollaría en sus múltiples vanguardias. Ciento ochenta y seis obras –más de cien prestadores de los que sesenta y tres son museos- abordan en nueve capítulos este capítulo fundacional de la pintura de ideas y repasan siete años trascendentales para la historia del arte: El círculo de Pizarro; Paisaje y arabesco. De Cézanne a Martinica; Degas, el desnudo y la danza; Eva y los dioses; Suite Volpini; La estela de Gauguin: de Pont-Aven a los Nabis; La obra gráfica de los Nabis y, por último, Paco Durrio, Picasso y el Sintetismo en España. Hasta el 9 de enero. Figuras de la Francia moderna. La Fundación Juan March recoge en sus salas de Madrid una selección de 39 obras procedentes de los fondos del Petit Palais de Paris, sede de una de las más significativas colecciones de arte francés del siglo XIX y principios del XX. Pintores como Ingres, Delacroix, Manet, Renoir, Gauguin, Toulouse-Lautrec, o escultores como Rodin, son los elegidos para trazar este recorrido sobre el uso de la figura humana a lo largo del arte decimonónico que abarca desde el neoclasicismo y el romanticismo, pasando por el realismo, el naturalismo, el impresionismo, y hasta las rupturas estéticas que anuncian el fauvismo y el cubismo. Hasta el 16 de enero. Luis Gordillo. El Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca exhibe en “Gordilloduplex” una retrospectiva de 42 obras realizadas entre 1964 y 2003 por uno de los más respetados valores de nuestra plástica. Dedicada íntegramente al tema de la duplicidad, la muestra refleja los elementos fundamentales de dos tradiciones aparentemente contradictorias: la informalista, de carácter expresionista y gestual, y la tradición pop, figurativa, comercial y popular. Hasta el 12 de diciembre. Prerrafaelistas. La Sala de Exposiciones de la Fundación La Caixa muestra en Madrid “Prerrafaelistas: la visión de la naturaleza”, una reflexión sobre la corriente artística que buscó a mediados del siglo XIX recuperar el ámbito más sencillo e inocente de la realidad, perdido a partir del Renacimiento. Más de 150 obras, procedentes del British Museum, la Tate Britain, el Victoria and Albert Museum, el National Museum de Liverpool y la Art Gallery de Manchester, y entre las que se encuentran piezas tan destacadas como Ofelia (1851-52), de John Everett Millais y Nuestras costas inglesas (1852), de William Holman Hunt, además de otras de Ford Madox Brown, William Davis, John Brett, Henry Whyte o George Price Boyce. Hasta el 9 de enero. Nueva fotografía. El Museu d´Art Espanyol Contemporani de Palma de Mallorca reúne en sus salas una selección de los últimos veinte años de fotografía (1980-2000) de la colección del MNCARS en la que se pone de manifiesto el extraordinario desarrollo tecnológico producido en el ámbito de la fotografía a color y de la imagen digital. Divididas en las secciones: El cuerpo y la identidad de los géneros y El paisaje rural, urbano y la arquitectura, las obras están firmadas por artistas no sólo del propio ámbito de la fotografía sino procedentes de la pintura, la escultura o el arte multidisciplinar que han encontrado en la nueva fotografía el medio perfecto de enriquecer su expresión creativa. Hasta 4 diciembre. Bill Viola. El museo Guggenheim Bilbao presenta en la muestra Bill Viola: temporalidad y trascendencia algunos de los trabajos más recientes de este creador consagrado como una de las figuras más relevantes del panorama artístico internacional contemporáneo. Las cuatro grandes instalaciones reunidas –El mensajero, El cruce, Salir al día y Cinco ángeles para el milenio- forman un conjunto único que ahonda en el poético universo espiritual de este pionero en la utilización del vídeo y las nuevas tecnologías en el arte. Hasta enero.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |