|
|
Madrid.
El
Ministerio de Educación y Ciencia e IBM mostraron por primera vez, el
pasado día 5, en el Centro de Pruebas de IBM en Torrejón de Ardoz (Madrid),
el superordenador “Mare Nostrum”, en el transcurso de un acto presidido
por la ministra de Educación y Ciencia, María Jesús San Segundo, y por
la presidenta de IBM España, Amparo Moraleda.
Este
superodenador, el más potente de Europa, funciona bajo el sistema operativo
Linux y estará disponible para un amplio abanico de investigaciones científicas
de alto nivel y para aplicaciones de diversos sectores industriales.
El
superordenador “Mare Nostrum”, desarrollado por IBM y adquirido por el
Gobierno español, cuenta con 4.564 procesadores capaces de una potencia
de pico de 40 Teraflops (40 billones de operaciones por segundo). Su capacidad
le convierte en el más potente de Europa y el cuarto más rápido del mundo.
Tras una primera fase de pruebas, en Madrid, se instalará finalmente en
el Centro Nacional de Supercomputación (Barcelona Supercomputing Center),
creado por el Ministerio de Educación y Ciencia, el Departamento de Universidades,
Investigación y Sociedad de la Información de la Generalitat de Cataluña
y la Universidad Politécnica de Cataluña. Este Centro nace con vocación
de dar servicio a los investigadores españoles y europeos en diversas
áreas del saber, estará disponible para un amplio abanico de investigaciones
científicas de alto nivel y podrá dar servicio a muchos sectores industriales,
como el automovilístico o el aeroespacial.
Cuarto
en el ranking Top500
El
pasado día 9 de noviembre, el superordenador “Mare Nostrum” fue situado
en la cuarta posición en el ranking Top500 por esta organización (http://www.top500.org)
, que recopila y publica información sobre los ordenadores más potentes
del mundo.
El superordenador
“Mare Nostrum” ocupa una superficie de 160 metros cuadrados, menos de
la mitad de una cancha de baloncesto y 20 veces menos que el “Earth Simulator”,
el ordenador que ha ocupado el primer puesto de la lista Top500 en los
últimos años; pesa 40.000 kilogramos y tiene un consumo de energía más
reducido, cinco veces menos que el citado “Earth Simulator”. Además, a
diferencia de otros superordenadores, no requiere sistemas de refrigeración
adicionales.
La instalación
del “Mare Nostrum” en la Universidad Politécnica de Cataluña comenzará
próximamente y finalizará durante el presente año, por lo que se estima
que estará totalmente disponible para la comunidad científica, nacional
e internacional, en la primavera de 2005. El consorcio seguirá trabajando
con IBM y con las empresas del sector en la preparación de convenios de
cooperación científico-técnica.
La
inversión realizada en este superodenador alcanza los 70 millones de euros
y su gran memoria de procesamiento de datos se sitúa en 9 terabytes, aproximadamente
18.000 veces la de un PC de 512 megabytes.
|