|
|
Para
merendar: bocata
Tanta
publicidad de la dieta mediterránea y, sin embargo, la alimentación de
los escolares españoles no es equilibrada, ni saludable, ni contiene los
elementos nutricionales necesarios para su desarrollo y crecimiento.
Según
recogen los medios de comunicación, España ocupa el segundo lugar en el
ranking de obesidad infantil y los expertos en nutrición han detectado
diabetes en niños de tres años. Además, esta situación presenta una tendencia
creciente, ya que el 16% de la población infantil sufre obesidad, y este
dato supone más del triple que hace quince años.
En
un intento de atajar el problema, administraciones y organismos han decidido
emprender diversas actuaciones. Por un lado, el Ministerio de Sanidad
pondrá en marcha una campaña de prevención de la obesidad infantil y fomentar
hábitos alimenticios saludables. Por otro, organizaciones de consumidores
han exigido públicamente el control de la publicidad de los alimentos,
dirigidos a este sector de la población.
Los
expertos en nutrición advierten que una dieta equilibrada comienza con
el desayuno. Nada del cacao bebido deprisa y corriendo, sino que los escolares
deben sentarse a la mesa y, con calma, consumir cereales, lácteos, frutas
y algunas proteínas. A media mañana, el regreso al bocadillo y olvidarse
de los bollos industriales y las patatas fritas de bolsa, que contienen
un porcentaje elevadísimo de grasas, azúcares y sal.
En
cuanto al almuerzo, la situación no mejora. Este curso, más de un millón
de alumnos comerán en el colegio, pero los menús escolares tampoco cumplen
las normas de una nutrición saludable. Muchos de ellos no incluyen verdura
como plato independiente, el pescado aparece de vez en cuando y las legumbres
son sustituidas por precocinados o fritos. Estos expertos recomiendan
que la merienda contenga los mismos ingredientes que el desayuno; y la
cena, platos similares a los de la comida, pero en menor cantidad.
Comer
de todo, pero sin abusar, es la sugerencia de los especialistas en nutrición,
quienes aseguran que una dieta sana y equilibrada rectificaría el elevado
índice de colesterol y de azúcar, además del aumento de la obesidad infantil.
Emilia
Sánchez del Pozo
Cuenca.
|
|
|
|
Libros,
gratis
Con
el comienzo de curso, resucita la vieja polémica de la gratuidad de los
libros de texto, que los padres reivindicamos desde hace años. Por vez
primera, las asociaciones de padres CEAPA y CONCAPA coinciden en que,
tanto los libros como el material escolar, no supongan un coste económico
para las familias.
Parece
obvio que si la enseñanza obligatoria es gratuita en este país, también
deberían serlo los libros de texto. Sin olvidar que los padres nos vemos
obligados a realizar este desembolso todos los años, pues los manuales
escolares no pueden pasar de los hermanos mayores a los pequeños.
Por
una parte, ya se encargan las editoriales de incluir los ejercicios en
los mismos textos y, además, sospechamos que los contenidos cambian mas
por razones comerciales, que por las sucesivas reformas de los planes
de estudio.
No obstante,
ya existen precedentes, como en Castilla-La Mancha, donde los centros
de Primaria y ESO entregan una cantidad de dinero a las familias, para
que adquieran los libros en la librería. Al finalizar el curso, los estudiantes
los devuelven.
También
en La Rioja los libros de los cuatro cursos de la ESO son gratuitos. En
este caso, las familias compran los libros y después la Consejería de
Educación les hace entrega del importe, a través de los centros. De igual
modo, los escolares de Primaria aragoneses reciben los libros en préstamo,
sin coste alguno. Este curso, la iniciativa se extiende a 1º de la Secundaria
Obligatoria.
Esperamos
que estos precedentes sirvan de modelo y la gratuidad se implante en todas
las comunidades autónomas.
Pedro
Antonio Muñoz Alonso
Parla (Madrid).
|
|