![]() |
|||||||||
El tránsito de Venus por delante del Sol | |||||||||
|
|||||||||
|
Los alumnos del IES “El Bohío”, de Cartagena, fueron testigos advertidos de un fenómeno astronómico inusual y nunca visto |
||||||||
El martes 8 de junio, en plena recta final del curso, entre exámenes y evaluaciones, los alumnos del IES “El Bohío”, de Cartagena (Murcia), tuvieron la oportunidad de observar | ![]() |
||||||||
un fenómeno que ningún ser humano vivo había observado antes, y que sólo en cinco ocasiones la Humanidad había podido contemplar. | |||||||||
Para muchos pasó desapercibido,
pero para nosotros, en el Instituto, el planeta Venus pasó por delante del Sol
desde las 7,20 de la mañana, momento del inicio, hasta la 1,25 de la tarde. |
|||||||||
![]() |
|||||||||
Edmond Halley, el descubridor del famoso cometa, fue quien formuló la teoría
de que observando los tránsitos de Venus desde diferentes lugares, de
forma sincronizada, se podría calcular con precisión la distancia entre
el Sol y la Tierra. Un poco más de historia Pero probablemente la historia más curiosa de los tránsitos de Venus es
la del astrónomo francés Gillaume Legentil (1725-1792), que en 1761 partió
hacia Pondicherri, India, para realizar las mismas mediciones. A mitad
de camino Francia e Inglaterra se declararon la guerra, conocida como
la Guerra de los Siete años, y al ser la India colonia británica no pudo
alcanzar su destino, teniendo que realizar las mediciones a bordo del
barco. Con el movimiento apenas pudo tomar ningún dato interesante. Planificación de nuestras actividades Con
el visto bueno de la Dirección y la colaboración del Departamento de Actividades
Extraescolares, al lado de Juan Pedro Gómez Sánchez, amigo y compañero
de inolvidables aventuras astronómicas, también contagiado con el virus
incurable de la curiosidad, planificamos efectuar nuestras observaciones
desde el Instituto con la idea de que nuestro trabajo pudiese servir al
alumnado como aliciente e interés por estos temas, a pesar de saber que
alguna de las actividades previstas requerían coordinación y concentración
y la presencia de alumnado podía sernos poco beneficiosa; así que planificamos
todas nuestras actuaciones de forma que se evitase este problema en los
momentos claves, automatizando en lo posible toda la información que
sobre el tema pretendíamos dar al alumnado, preparando tres presentaciones
en Power Point, que de forma automática corrían en tres ordenadores, uno
en la entrada del Centro con información general y resaltando las medidas
de seguridad que cualquier observación solar requiere, y otros dos que
se situaron en el salón de actos junto con el receptor de televisión en
el que se recogían las imágenes en tiempo real que desde uno de los telescopios
se enviaban desde el observatorio. Toda la información se facilitó previamente al profesorado interesado. Proceso y transmisión de las imágenes Las
imágenes digitales estaba previsto procesarlas con los medios informáticos
del cercano taller de Tecnología y desde allí enviarlas a la red. Preparamos
la transmisión de imágenes y datos dentro de la organización internacional
VT 2004 que se constituyó para tal fin, y que en España tenía su nodo
principal en el Planetario de Pamplona (www.venus.org), con el que estábamos adscritos en coordinación con
el grupo SAROS expediciones científicas ( www.saros.org
), pero el colapso aquella mañana de la mayoría de servidores de Internet
ante la tremenda avalancha de solicitudes de conexión a unos pocos sitios
desde más de la mitad del planeta no nos permitió enviar en directo las
imágenes: éstas se fueron pasando posteriormente en la página creada para
esta transmisión, en la que aparte del nodo principal, la Asociación Astronómica
de Cartagena y grupo SAROS a los que pertenecemos, pusimos enlaces a la
página web del Instituto y el Proyecto G.A.S., de alguna forma muy vinculado
a esta actividad. A modo de conclusión Pensamos que de cara a nuestro alumnado este tipo de actividades puede ser
beneficioso, creándole un interés en estos temas y ayudándole a sentir
la Ciencia como algo más real y cercano, tan cercano que a veces puede
tomar la forma de una bonita afición o una modesta actividad lúdica, capaz
de atacar la apatía, la falta de esfuerzo y curiosidad o inquietudes por
todo lo que nos rodea, que puede marcar la forma de ser y de pensar en
direcciones apartadas de la falta de Razón y la Lógica. Juan
Ortega Navas y Juan Pedro Gómez Sánchez Proyecto
GAS en el IES "El Bohío"
|
|||||||||
![]() |
|||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |