|
|
|
Málaga
acoge la fase final del XVII Certamen
de Jóvenes Investigadores
Madrid.
La Dirección General de Universidades del Ministerio
de Educación y Ciencia y el Instituto de la Juventud (INJUVE), organismo
dependiente del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, organizan
desde el año 1988 el Certamen de Jóvenes Investigadores, que en
la edición de este año ha tenido lugar en el municipio de Mollina
(Málaga), del 26 de septiembre al 1 de octubre.
El
objetivo de este concurso es despertar en los jóvenes, con edades
comprendidas entre los 15 y 19 años (estudiantes de Educación Secundaria
y primeros cursos de Universidad), un interés creciente por la investigación.
Este
XVII Certamen de Jóvenes Investigadores, correspondiente a 2004,
tendrá su continuación en el Certamen Europeo de Jóvenes Investigadores
2005, en el que participarán los ganadores de la presente convocatoria.
El
éxito de este certamen, al que contribuyen activamente tanto los
premios y accésit otorgados a los ganadores como las estancias de
los jóvenes investigadores en centros del CSIC, queda reflejado
en el elevado índice de participación; este año se han recibido
un centenar de trabajos, pertenecientes en su mayoría a institutos
de Educación Secundaria de 15 Comunidades Autónomas, que cubrían
todas las áreas científicas.
No
sólo es reseñable la cantidad de trabajos participantes, sino también
la calidad de los mismos. El 44 % de los proyectos presentados obtuvieron
una calificación entre Excelente y Buena, siendo desestimados tan
sólo un 19 % de los trabajos presentados. Del total de trabajos
se han seleccionado 34, cuya exposición se llevó a cabo en el centro
del INJUVE en Mollina.
El Congreso
contó con la presencia del Vicepresidente de Investigación Científica
y Técnica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC),
José Manuel Fernández de Labastida, en calidad de Presidente del
Jurado, y de investigadores de reconocido prestigio en sus áreas
de investigación.
Como
actividad complementaria de carácter formativo, el jueves 30 de
octubre los participantes visitarán el Torcal de Antequera.
Por otra
parte, los ganadores del XVI Certamen de Jóvenes Investigadores,
celebrado el año pasado, participaron, entre el 26 y el 30 de septiembre,
en el “16th European Union Contest for Young Scientists”, que tuvo
lugar en Dublín (Irlanda). Se trata de Arnau Busquets García, del
IES “Garrotxa”, de Olot (Girona) y de Beatriz Cano Martínez, del
IES “Cardenal López de Mendoza de Burgos”.
Arnau
Busquets presentó en Dublín su trabajo “Viaje Genético”, premio
mención especial del jurado en el XVI Certamen de Jóvenes Investigadores
2003, y Beatriz Cano expuso el estudio ganador de aquella edición
del certamen, bajo el título “Como prevenir de forma natural y sencilla
la contaminación de mermeladas por mohos y levaduras. Factores que
influyen en su desarrollo”.
|
 |
Convenio
para la búsqueda de nuevas técnicas de destrucción de cadáveres
de animales
Madrid. Las
ministras de Agricultura, Pesca y Alimentación, Elena Espinosa;
de Medio Ambiente, Cristina Narbona, y de Educación y Ciencia, María
Jesús San Segundo, firmaron el pasado 21 de septiembre, en la sede
del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en Madrid, un
convenio que establece las bases de colaboración entre los tres
departamentos citados en el proceso de evaluación de diferentes
técnicas de destrucción de cadáveres de animales en las propias
explotaciones, para analizar la viabilidad de las mismas tanto desde
el punto de vista sanitario, como medioambiental y tecnológico.
Este
convenio, centrado en la búsqueda de nuevas alternativas a la incineración,
ha sido también suscrito por las principales asociaciones representativas
de productores de porcino (ANPROGAPOR), pollo (PROPOLLO), huevos
(ASEPRHU) y conejos (CONACUN), y viene a dar respuesta a las preocupaciones
expresadas por los ganaderos, tras la prohibición, dictada por la
legislación comunitaria, del enterramiento de los animales muertos
en las granjas.
La
nueva situación planteada por el reglamento comunitario exigió importantes
adaptaciones y cambios de infraestructura, en especial para los
sectores porcino, avícola y cunícola, por lo que las organizaciones
representativas han venido demandando una respuesta de las Administraciones
que permita, no sólo minimizar los costes de la retirada, transporte
y transformación en planta especializada de los cadáveres de los
animales muertos en las explotaciones, sino además evitar en la
medida de lo posible los riesgos para la sanidad animal que ésta
conlleva.
La
citada legislación comunitaria posibilita, no obstante, la aprobación
de otros métodos de destrucción alternativos a la transformación
en plantas especializadas, y existen diversos proyectos técnicos
realizados por algunas empresas, en ocasiones a instancias de diversas
organizaciones y asociaciones profesionales, que conllevan la eliminación
de estos subproductos en las propias granjas.
Canalizando
este esfuerzo común de búsqueda de nuevas alternativas, el convenio
firmado articula un mecanismo de actuación conjunta entre la Administración,
a través de los tres departamentos con implicación en esta materia,
y las principales asociaciones que aglutinan a los ganaderos, con
el fin de escoger las técnicas de destrucción de cadáveres consideradas
más interesantes por los sectores, y llevar a cabo las experiencias
en las granjas que resulten más adecuadas, para obtener así datos
y resultados de campo que contrasten la viabilidad de cada técnica,
lo que permitirá disponer de datos científicos sólidos para someter
propuestas a la aprobación de las instancias comunitarias.
La
entrada en vigor, el pasado año de la normativas comunitaria sobre
subproductos de origen animal ha significado un nuevo planteamiento
en la eliminación de este tipo de productos que se generan principalmente
en las granjas), en las industrias cárnicas, tanto en mataderos
como en salas de despiece, en las industrias de la pesca, o en establecimientos
de venta mayorista y minorista de productos de origen animal.
En
particular, esta legislación establece y limita de manera muy estricta
los posibles destinos de estos subproductos y el tratamiento al
que deben ser sometidos, con el fin de que, en ningún caso, pueda
producirse una eliminación inadecuada que suponga un riesgo para
la salud de las personas o de los animales o para el medio ambiente.
En
esta primera reunión de la comisión se ha analizado la situación
actual de la aplicación de esta nueva legislación en las distintas
Comunidades Autónomas, y se han establecido las líneas básicas de
lo que ha de ser el Plan Nacional Integral de Subproductos. Asimismo,
y con vistas a su elaboración de manera coordinada, se ha previsto
la constitución de diversos Grupos de Trabajo que analizarán y desarrollarán
las medidas que integrarán el Plan, así como las repercusiones de
éstas. Finalmente, en la reunión se fijó un calendario para la realización
de los trabajos, que deberán estar concluidos durante el presente
curso.
|
 |
Un
grupo de escolares españoles presentan en Berlín, junto a 120 alumnos
europeos, un Libro Blanco del Medio Ambiente
Madrid.
Diecisiete escolares españoles, 14 niñas y 3 niños, de edades
comprendidas entre los 13 y 15 años, han presentado, junto a otros
120 escolares europeos, un Libro Blanco del Medio Ambiente” en el
“Ecoparlamento de los Jóvenes 2004”, que abrió sus puertas el 23
de septiembre en Berlín (Alemania) coincidiendo con la celebración
del II Congreso Europeo sobre Reciclado Pro Europe.
Este
proyecto de educación ambiental a nivel europeo, patrocinado en
España por Ecoembes, tiene como objetivo, según informa Europa Press,
“difundir los valores de respeto hacia el medio ambiente entre todos
los jóvenes europeos”. Los escolares participantes presentaron el
Libro Blanco del Medio Ambiente, que incluye cinco resoluciones
independientes sobre el agua, la energía, los alimentos y residuos,
y quince acciones individuales para contribuir a la mejora del medio
ambiente, ante más de 600 expertos internacionales en medio ambiente
y representantes de la Comisión y el Parlamento Europeo reunidos
en Berlín.
|
|
|