|
|
Madrid.
La Comisión Académica y la Comisión de Coordinación
del Consejo de Coordinación Universitaria han aprobado la oferta de plazas
de nuevo acceso para las universidades públicas y los límites de precios
de las matrículas universitarias para el curso 2004-2005.
La Comisión Académica está constituida por los rectores
de las universidades españolas y por vocales elegidos entre los miembros
del Consejo designados por el Congreso, el Senado y el Gobierno, y la
Comisión de Coordinación está formada por los máximos responsables de
la enseñanza universitaria en las Comunidades Autónomas y varios vocales
elegidos de la misma forma que en el caso de la Comisión Académica.
La oferta de plazas en las universidades públicas españolas
para el curso académico 2004-2005 asciende a 261.474 plazas de nuevo acceso,
a las que hay que añadir 22.488 plazas correspondientes a titulaciones
de sólo segundo ciclo y 20.732 plazas de segundo ciclo de ciclo largo.
Por tanto, la oferta total de plazas para el próximo curso es de 304.694,
ligeramente inferior a la del curso académico 2003-2004, en el que la
oferta alcanzó las 307.051 plazas. Este leve descenso responde, según
precisa el propio Consejo de Coordinación Universitaria, “al ajuste interno
que se ha realizado en aquellas titulaciones que tienen una menor demanda”.
Según datos del Consejo de Coordinación Universitaria,
en el curso 2003-2004 quedaron vacantes alrededor de 47.000 plazas, es
decir, el 17% de las que se habían ofertado, como consecuencia de la caída
demográfica; a pesar de ello, aún conviven titulaciones con una demanda
insatisfecha y, por el contrario, hay otras titulaciones en las que la
demanda no cubre la oferta y quedan plazas vacantes.
Ciencias Sociales y Jurídicas,
rama mayoritaria
Para el curso 2004-2005 las titulaciones de Ciencias
Sociales y Jurídicas son las acumulan el mayor número de plazas, con una
oferta de 141.768, unas 200 plazas más que el año pasado. El incremento
se debe, en gran parte, a la puesta en marcha de titulaciones de reciente
implantación, como Criminología. En términos generales, licenciaturas
relacionadas con la Comunicación o Ciencias de la Actividad Física y del
Deporte tienen una alta demanda. Aunque en menor medida, también tienen
mayor demanda que oferta titulaciones como Administración y Dirección
de Empresas, Educación Social, Turismo y algunas especialidades de Maestro.
En otras carreras las situaciones son muy diversas y, en ocasiones, no
se llegan a cubrir plazas.
Las
titulaciones de Ciencias de la Salud han incrementado muy ligeramente
la oferta de plazas, tanto en ciclo corto como ciclo largo, y contarán
con 21.431, unas 200 plazas más que en el curso anterior. En general las
titulaciones de esta rama de enseñanza cubren su oferta de plazas y tienen
una gran demanda (hasta del 300%), salvo en el caso de Farmacia cuya relación
demanda/oferta es del 99%.
Ciencias Experimentales
se mantiene prácticamente con la misma oferta que en el 2003-2004, con
26.227 plazas. En este caso, si exceptuamos las Diplomaturas de Nutrición
y Óptica, y las Licenciaturas en Biología, Biotecnología, Ciencias del
Mar y Ciencias Ambientales, en general no se suele cubrir la oferta de
plazas aunque se producen situaciones muy dispares en función de cada
universidad.
Enseñanzas Técnicas y Humanidades
Las
Enseñanzas Técnicas han reajustado sus plazas a la baja, con 80.107 para
el 2004 frente a las 80.874 del curso anterior. Se trata de enseñanzas
en las cuáles la matrícula se aproxima al 100% de la oferta de plazas,
salvo en el caso de Ingenierías de Minas y Montes, Ingenierías Técnicas
Agrícolas y de Minas, y Diplomaturas en Máquinas Navales, Navegación Marítima
y Radioeléctrica Naval, en las que se detectan bajas ratios entre demanda
y oferta, aunque existen diferencias entre centros.
Las Humanidades
experimentan también un ligero reajuste, con 35.161 plazas para el próximo
curso, lo que supone unas 750 plazas menos que el año pasado. Las titulaciones
de esta rama tienen una demanda menor a la matrícula a excepción de Bellas
Artes y de Traducción e Interpretación. Las titulaciones de Filología
Inglesa, Historia, Historia del Arte y Filosofía tienen una demanda superior
al 65% de la oferta, existiendo mucha disparidad en función del centro.
Y el resto están por debajo del 50%.
Según estudios del Consejo de Coordinación Universitaria,
en la actualidad para acceder a un 57% de las titulaciones basta con una
puntuación de 5,00 en el promedio de notas de Selectividad y expediente
académico (40% y 60% respectivamente), y con menos de un 6 se puede optar
al 82% de las carreras. Únicamente en un 5% de las mismas se precisa una
nota superior al 7,00 para poder cursar esos estudios.
Tasas universitarias
La
Comisión de Coordinación del Consejo de Coordinación Universitaria ha
aprobado la horquilla de precios de las matrículas universitarias, dentro
de la cuál cada Comunidad Autónoma fijará los precios para las universidades
ubicadas dentro de su jurisdicción, para el curso 2004-2005.
El límite mínimo de esta horquilla es el resultante
de incrementar los precios del curso 2003-2004 en el porcentaje de aumento
experimentado por la tasa de variación interanual del Indice de Precios
al Consumo, desde el 30 de abril de 2003 al 30 de abril de 2004, es decir,
el 2,7%. El límite máximo es el resultante de incrementar en cuatro puntos
el límite mínimo.
Por otra parte, la Comisión Académica del Consejo de
Coordinación Universitaria ha informado la sexta convocatoria a las pruebas
de Habilitación del profesorado universitario, en la que se convocarán
252 plazas para habilitar catedráticos y profesores titulares de Universidades
y Escuelas Universitarias.
|