Ciencia y tecnología al
alcance de los más pequeños

Los niños madrileños se convierten en científicos por una semana gracias a la programación del MNCT

El Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MNCT) organiza por primera vez cuatro campamentos
científicos para niños y niñas de 3 a 6 años, en los que desarrollan juegos y experimentos encaminados tanto a formarles sobre diversas materias como a hacerles disfrutar de un tipo diferente de ocio educativo.
Los campamentos infantiles forman parte de la amplia oferta educativa que el MNCT pone a disposición de alumnos
y profesores de todos
los niveles educativos. (Fotos: Rafael Martínez)

Madrid. MARGARITA GIRON
El cuerpo humano, el medioambiente, la astronomía, la salud y la higiene son los temas sobre los que los alumnos han trabajado cada día. Los monitores de la empresa “Ciencia Divertida” han sido los encargados de llevar a cabo la programación didáctica. En grupos de veinte, los niños han tenido ocasión de experimentar con sus cinco sentidos. Han aprendido el funcionamiento de la lengua, intentando diferenciar sabores de diferentes alimentos. Igualmente han construido un megáfono para explicar de forma gráfica cómo viaja el sonido, así como un oído humano, para diferenciar sus partes más básicas. También han realizado su propio instrumento musical con material reciclable.
Para desarrollar el sentido del tacto han experimentado con formas, tamaños y superficies, distinguiendo entre lo que está caliente y lo que está frío. Además, han jugado con diferentes vestimentas para aprender cuales se utilizan en cada época del año.
En otro momento de la jornada, los monitores vendan los ojos a los niños para que reconozcan a sus compañeros tocándoles sólo la cara. Junto con diversos juegos de ilusiones ópticas, esta actividad les permite ser más conscientes de la importancia del sentido de la vista.

Medioambiente

En el área de medioambiente, los niños han aprendido que es un ecosistema, sus componentes y la razón por la que hay que cuidar nuestro entorno. Asimismo, se han acercado al mundo del reciclaje aprendiendo el uso de los diferentes tipos de contenedores, y fabricando títeres y marionetas con rollos de papel higiénico y tetrabricks.
En materia de salud e higiene, los niños han aprendido a fabricar su propio jabón, pasta de dientes, espuma de baño y perfume, eligiendo los colores y olores que más les gustan. Además, juegan a “ser mayores” disfrazándose para ir a una fiesta, después de practicar la rutina diaria de higiene.
Mediante juegos guiados los niños aprenden lo que es un botiquín, y la importancia de utilizarlo adecuadamente. También aprenden a cepillarse los dientes acompañados de música y canciones. En todos los talleres de enseñan canciones cortas sobre cómo guardar silencio, el comportamiento a la hora de comer o los modales con los demás compañeros.
Por último, en el área de astronomía, a través de una divertida historia, los monitores guían a los niños a través de un viaje por diferentes planetas, además de recrear el universo con plastilina y pelotas de poliespán.

Amplia oferta educativa

Estos campamentos de verano se suman a la amplia oferta que el Museo de Ciencia y Tecnología ya ponía a disposición de alumnos y profesores así como del público en general. Entre sus actividades cabe destacar la denominada “Chicos y grandes en el MNCT”, una colaboración del Museo con los centros escolares de la Comunidad de Madrid en la que estudiantes y docentes se acercan a contar los experimentos científicos que llevan a cabo en el aula. Los jóvenes alumnos son los encargados de transmitir a los visitantes del Museo los conocimientos científicos que han ido adquiriendo en sus respectivos colegios e institutos.
“Charlando con nuestros sabios” es el nombre de otro de los programas didácticos que se llevan a cabo en el MNCT, consiste en un ciclo de conferencias y talleres para jóvenes de entre 8 y 14 años en el que pueden charlar con los mejores científicos e investigadores españoles de todos los ámbitos de las ciencias, realizar experimentos sencillos y construir instrumental tecnológico con materiales de uso común.
Por último, la Antártida, la conservación de alimentos, la astronomía, Internet, o los embriones y células madre son algunos de los temas del programa de “Maratones Científicos” que el Museo ha llevado a cabo a lo largo del curso 2003/2004. Son jornadas de divulgación dirigidas a cualquier persona que esté interesada en los últimos avances de la ciencia y la tecnología. Se estructuran en torno a breves conferencias por parte de expertos en la materia a las que siguen un debate y mesa redonda.

 

arriba