|
Madrid.
La Organización
Internacional del Trabajo (OIT) viene luchando desde hace años por la
erradicación del trabajo infantil, fenómeno que afecta actualmente a casi
250 millones de niños en todo el mundo. De ellos, casi 180 millones están
sometidos a situaciones extremas y a todo a tipo de vejaciones, como explotación
sexual o trabajos forzosos y especialmente peligrosos. Por ello, la OIT
ha puesto en marcha el “Programa Internacional para la Erradicación del
Trabajo Infantil (IPEC)”, que en la actualidad desarrolla actividades
y proyectos en más de 75 países.
En el marco
de dicho programa, la OIT colabora con el Gobierno español para impulsar
en nuestro país una campaña de sensibilización entre los niños jóvenes
contra el trabajo infantil, que se ha empezado a desarrollarse tanto en
centros docentes públicos como privados. Para ello la OIT aplica la metodología
“SCREAM: no más trabajo infantil”, nombre que se corresponde con las siglas
inglesas de “Support Children’s Rights through Education, the Arts
and the Media”, y que se traducen al castellano como “Defensa de los
Derechos de los Niños mediante la Educación, las Artes y los Medios de
Comunicación”.
SCREAM se compone
de una serie de módulos flexibles, adaptables a cualquier situación que
planteen los educadores, sobre información básica, collage, investigación
e información, encuestas y estudios, la imagen, talleres y concursos artísticos,
escritura creativa, debates, medios de comunicación, teatro, el mundo
del trabajo, e integración comunitaria. Estos módulos potencian el uso
de las artes visuales, la interpretación y la literatura “para una mejor
comprensión del problema del trabajo infantil en el mundo”, y estimulan
la participación de los padres para que, a través de las actividades de
sus propios hijos, tomen conciencia de la dimensión de esta lacra social.
Actividades
El
Proyecto SCREAM comenzó en las escuelas españolas en noviembre de 2003
y se articuló en dos fases. Primero se ha impartido cursos de formación
sobre los módulos del programa, dirigidos a los profesores de los centros
participantes, y que posteriormente han desarrollado las respectivas actividades
y talleres con sus alumnos durante todo el curso. Este trabajo realizado
durante meses ha culminado en el mes de junio con entrevistas radiofónicas,
representaciones teatrales, lecturas de cuentos y poemas, exposiciones
de arte y de materiales audiovisuales, y “jornadas de puertas abiertas”
en los colegios, todo ello sobre la vida de millones de niños que sufren
a diario las peores formas de explotación.
La Confederación
Española de Centros de Enseñanza (CECE) ha estado presente a través de
varios de sus colegios, y la Escuela Deportiva del Real Madrid ha colaborado
en la realización de elementos audiovisuales del módulo “la imagen”. Y
todos los trabajos del Programa se han expuesto en el “Foro de Barcelona
2004”, con representaciones de todas las escuelas que han participado
en la experiencia. También se ha celebrado en Madrid un acto de clausura,
en el que se han expuesto los materiales elaborados por los chicos y se
han otorgado premios y diplomas a los centros, profesores y alumnos que
han colaborado en este proyecto.
|
|