El Instituto Cervantes presenta su
anuario “El español en el mundo 2004”
La creación del Diploma Panhispánico y la conmemoración del IV Centenario de “El Quijote”, prioridades inmediatas del organismo
El Instituto Cervantes ha presentado su anuario “El español en el mundo” correspondiente a
El director del Instituto Cervantes, César Antonio Molina, presentó
el anuario “El español en el mundo” correspondiente
a 2004.
(Foto: Rafael Martínez)
2004, en el que se analiza la situación de la lengua española en los países escandinavos y en Puerto Rico, Bosnia-Herzegovina y Hong-Kong, y se incluye una serie de trabajos sobre distintos temas desde la perspectiva del español como lengua de prestigio.

Madrid.
El anuario del Instituto Cervantes “El español en el mundo 2004”, presentado por el director del organismo, César Antonio Molina, incluye una serie de trabajos dedicados a exponer la situación de la lengua española en los países nórdicos (Dinamarca, Noruega, Suecia e Islandia), Puerto Rico, Bosnia-Herzegovina y Hong-Kong, e incorpora otros nueve trabajos en los que, desde la perspectiva del español como lengua de prestigio cultural, se abordan temas relativos a Miguel de Cervantes (Cervantes y el Islam, y Don Quijote en Francia), la novela española en los últimos 20 años, el “spanglish” y la encrucijada cultural de los hispanohablantes en Estados Unidos de América del Norte, los iconos culturales hispanos en Internet, los mexicanismos, sor Juana Inés de la Cruz, las tecnologías lingüísticas en España y el Centro Virtual del Instituto Cervantes.
Esta publicación anual, que cumple su séptima entrega, es una coedición de Círculo de Lectores, Plaza & Janés y el Instituto Cervantes, y al igual que las anteriores ediciones puede ser consultada por los interesados en el Centro Virtual Cervantes, cuya web es: http://cvc.cervantes.es .
En el acto de presentación del Anuario, César Antonio Molina, a quien acompañaban el director del área académica del Instituto, Jorge Urrutia, y el director de Cultura del organismo, Juan Carlos Vidal, señaló que la publicación viene a ser “un termómetro de la salud de nuestro idioma”, y expresó su preocupación por “la falta de profesores de español” ante la creciente demanda de nuestro idioma en el mundo, poniendo como ejemplo la situación en Hong-Kong, “donde hay alrededor de 2.000 estudiantes de español y la demanda no puede ser atendida por falta de profesores”, o en Brasil, donde son necesarios 250.000 profesores de español para atender las necesidades en el ámbito de su sistema educativo, según precisó Jorge Urrutia. A este respecto, el director del Instituto Cervantes anunció que el organismo tiene previsto “abrir un centro de formación de profesores de español en Alcalá de Henares antes de que finalice el año”.

Diploma Panhispánico

Las prioridades inmediatas del Instituto Cervantes, según explicó su director, César Antonio Molina, se centran en la creación e implantación del Diploma Panhispánico de Español, para lo cual, tras el acuerdo suscrito recientemente con la Universidad Autónoma de México, Molina tiene previsto viajar a México y Argentina “para hablar con los profesores de las universidades de estas naciones con objeto de establecer los requisitos mínimos que debe cumplir el diploma”, precisando al respecto que “hay que determinar los criterios para los exámenes para poder evaluarlos de mutuo acuerdo en todo el mundo”,y la conmemoración del cuarto centenario de la publicación de “El Quijote”, que contará con la celebración de tres congresos, en Nueva York, Madrid y Rabat, y de una serie de conferencias.
Molina anunció asimismo la publicación de una revista bimensual “en la que se recojan todas las actividades a desarrollar en la red de centros”.

Difusión de la lengua y la cultura

El Instituto Cervantes, organismo creado en 1991 para la difusión de la lengua española y la cultura en español en el mundo, está regido por un Patronato encabezado por el Rey don Juan Carlos y cuyo presidente ejecutivo es el presidente del Gobierno español, e integrado por destacados representantes de las letras y la cultura españolas e hispanoamericanas.
El Instituto Cervantes cuenta con una red de 41 centros en el exterior extendida en cerca de una treintena de países de Europa, América, Asia y África, en los que se imparten clases de lengua española, se forma a profesores de español y se celebran actos culturales (conferencias, debates, exposiciones, conciertos, teatro, cine, etc.), y con una red de bibliotecas que albergan cerca de 700.000 volúmenes.
El Instituto Cervantes tiene previsto abrir nuevos centros en Budapest, Praga, Belgrado y Estocolmo, y está en proyecto la apertura de un centro es Pekín.
Desde 1997, el Centro Virtual Cervantes es la prolongación del Instituto Cervantes en Internet (http://www.cvc.es), con una media de 600.000 visitas y consultas mensuales, y desde él se impulsa la difusión de la lengua española y la cultura en español en el ciberespacio.

 

arriba