Educar a los jóvenes para
mejorar la seguridad vial
Estudios anuales entre chicos de 16 años permitirán prevenir conductas de riesgo al volante
El MEC ha suscrito un convenio con MAPFRE y la Asociación Española de la Carretera, para desarrollar programas educativos destinados a futuros conductores. Se realizarán encuestas en institutos la chicos de 16 años, para detectar las “actitudes de riesgo” entre ellos y diseñar medidas formativas para mejorar su comportamiento cuando se pongan al volante.

Madrid. G. A.
El director general de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa, José Luis Pérez Iriarte, y el presidente del Instituto MAPFRE de Seguridad Vial y de la Asociación Española de la Carretera (AEC), Miguel Mª Muñoz  Medina,  han  suscrito  un  convenio  de

colaboración entre dichas entidades, para “desarrollar iniciativas que contribuyan a mejorar las conductas y actitudes de los jóvenes en materia de seguridad vial”. El MEC insiste así en su voluntad de potenciar las actuaciones educativas en un tema como la accidentalidad del tráfico, “que preocupa a toda la sociedad” y para el que “sólo pueden encontrarse soluciones eficaces mediante una sólida formación desde la infancia”.
Los promotores de este acuerdo han recordado que, según los últimos datos de accidentalidad proporcionados por la Dirección General de Tráfico (DGT), del número total de víctimas (muertos y heridos) que se produjeron en 2002, tanto en carreteras como en zonas urbanas, el 15% tenían edades comprendidas entre los 14 y los 20 años. Por ello creen que “la formación de los jóvenes en materia de seguridad vial es imprescindible en estos momentos para prevenir esta siniestrabilidad”. Y consideran que las medidas educativas son “las de mayor rentabilidad en el medio y largo plazo para solucionar los problemas de los accidentes de tráfico”.

Comportamientos responsables

También creen que “las actitudes ante determinados elementos como el cinturón, el casco o la velocidad, y hacia los usuarios de la vía o la policía, pueden servir de claros indicios para conocer cómo va a comportarse una persona al volante, y para saber si va a desarrollar comportamientos de riesgo”. Por todo ello, las citadas instituciones se han comprometido a realizar estudios anuales que ayuden a los jóvenes a desarrollar comportamientos responsables cuando conduzcan. El análisis de su evolución a lo largo de los años permitirá “diseñar las herramientas adecuadas para modificar las conductas de este grupo de edad en relación con la seguridad vial”, pretensión que constituye “el principal objetivo del programa”.
El proyecto se denomina “El termómetro de la seguridad vial”, y prevé una primera fase que consiste en la realización de una encuesta nacional entre más de 5.000 chicos de 16 años. Se realizará en institutos de Educación Secundaria en colaboración con el Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE), dependiente del MEC. El cuestionario “recogerá un número amplio de variables, que permitirá abarcar un espectro psicológico suficientemente variado”. Entre ellas “la búsqueda de sensaciones, las conductas antisociales, la autoestima, el cociente intelectual, los hábitos de consumo de sustancias, y las disfunciones cognitivas, como pueden ser las ilusiones positivas o el pensamiento irracional”.

Medidas formativas

El posterior estudio y análisis de las respuestas de los jóvenes permitirá identificar las “actitudes de riesgo” de este grupo de población, y desarrollar “las medidas formativas más apropiadas para mejorar el comportamiento de los futuros conductores”. Además, los responsables de este programa estudiarán sus resultados a medio y largo plazo para “ver el porcentaje de éxitos y fracasos ,y determinar cuáles son las líneas de trabajo que han tenido una mayor rentabilidad”. Todo ello se completará con campañas informativas y divulgativas conjuntas.
Esta investigación se va a centrar inicialmente en los chicos de 16 años porque, según ha recordado el presidente de MAPFRE y AEC, todavía no conducen coches y “no tienen vicios”, pero están en “un momento muy crítico porque empiezan a utilizar ciclomotores”.
Por su parte, el director general de Educación ha destacado la preocupación del MEC por la seguridad vial, “especialmente desde la aprobación de la LOGSE en la que se impulsaron contenidos transversales sobre esta materia”. Y ha añadido que este convenio se inscribe entre las iniciativas encaminadas a “insertar la educación vial en un contexto más amplio de la formación de los ciudadanos”.

 

El director general de Educación, José Luis Pérez Iriarte, y el representante de MAPFRE y la AEC, Miguel Mª Muñoz Medina, han firmado el convenio destinado a mejorar las actitudes de los jóvenes en materia de seguridad vial. (Fotos: Rafael Martínez)
arriba