|
|
Años
después creo necesario añadir una “i” más: investigar. Aquí
no se trataría de reinventar al profesor como investigador, sino que el
docente sea quien muestre el camino para que el alumno sea capaz de percibir
por medios propios aquello que en el marco del proceso de enseñanza-aprendizaje
le ha sido transmitido. No interesa tanto el qué descubrir sino el cómo
descubrirlo; ante cada paso, frente a cada situación, el alumno necesitará
reflexionar, obtendrá información relevante y deberá procesarla. Se trata
de una noción de investigación alejada de la que el término tiene en el
ámbito universitario. Aquí, en la enseñanza secundaria, se trataría de
utilizar esta estrategia como método de aprendizaje.
La planificación
del trabajo será una misión conjunta del profesor y los alumnos, y a partir
de aquí aquél actuará como referente y coordinador, siendo el alumno el
agente del proceso y por tanto la parte activa del mismo. El marco indagatorio
para cualquier propuesta debe ser necesariamente cercano, cualquier otra
propuesta está abocada al fracaso. Además es precisamente en lo próximo,
en lo que vive diariamente, donde el alumno se muestra más cómodo y donde
percibe más utilidad en lo que hace. Lógicamente nos encontraremos alejados
de cualquier pretensión científica o sociológicamente relevante, no es
éste nuestro objetivo.
Resumiendo,
y sin ignorar la dificultad que en ciertos niveles y para ciertas materias
escolares podríamos encontrar, una visión extensiva de esta actividad
nos muestra sus virtudes. Entenderíamos por investigación aquel
proceso por el cual alguien es capaz de buscar y determinar las claves
o razones que explican un determinado hecho o acontecimiento y percibe
así la importancia vital o social del mismo.
Propuestas
de trabajo
El
ámbito socioeconómico es uno de los que permite desarrollar unas experiencias
más interesantes en este campo. Algunas propuestas podrían ser las siguientes:
* Estudiar
la forma de obtener el coste de una plaza escolar y proceder a su cálculo.
Se necesitaría una estrecha colaboración del equipo directivo del Centro
educativo y la participación del resto del personal, docente o no. Sería
imprescindible conocer el salario bruto de cada trabajador (relativamente
fácil de obtener) así como las contribuciones sociales a cargo de la Administración
educativa (más difícil en este caso). Gran parte de estos datos podrían
obtenerse de tablas salariales perfectamente accesibles. De la Dirección
se requeriría el presupuesto ordinario de gastos así como información
sobre partidas extraordinarias. Al mismo tiempo sería necesario hacer
algunas imputaciones gasto de manera aproximada (inspección, administración,
etc.).
En última instancia
se dividiría el volumen global de gasto obtenido entre el número de alumnos
de ese Instituto. En todo este proceso se adquirirían varias nociones
importantes: el sentido y el destino de los presupuestos públicos; el
papel del Estado como proveedor de bienes públicos, y el coste de las
cargas sociales para cualquier ente, público o no.
* Verificar
si el IPC publicado de un grupo o subgrupo de bienes y/o servicios durante
un período de tiempo se aproxima al que nosotros hayamos calculado por
medios propios. Debería desagregarse el IPC en sus distintos componentes
y escoger alguno de los más simples y accesibles (bebidas no alcohólicas
por ejemplo). Una vez conocida y estudiada su composición de manera somera,
y aprovechando las ponderaciones oficiales en la cesta de la compra, procedería
la recogida de datos de manera individual o en grupo. Pasado el tiempo
convenido se volverían a tomar datos de los mismos productos en idénticos
lugares.
Resumida esa
información y convenientemente procesada con las mismas formulaciones
que utiliza el INE podría llegar a concluirse si lo obtenido se asemeja
mucho o poco con lo que oficialmente se conoce a través de los medios
de comunicación.
Se trata de
una actividad con una gran proyección exterior y por ello sumamente interesante,
algunas enseñanzas de interés podrían ser:
percibir la
complejidad de un proceso aparentemente sencillo; conocer la variedad
de productos que se ofrecen en una sociedad de consumo, y ejercitarse
en el campo de la selección y el tratamiento de la información.
* Controlar
y contabilizar el presupuesto familiar durante un período de tiempo. Se
trataría aquí que el alumno se constituya en auditor de los ingresos y
gastos de los miembros de su familia. Preferentemente de aquellos que
comparten el domicilio familiar. Procedería la clasificación y agrupación
de conceptos económicos en función del estudio que el alumno realice con
carácter previo a la recogida formal de datos. Podría valorarse la posibilidad
de hacer un seguimiento individualizado de algunos gastos no comunes,
tanto en cifras absolutas como relativas.
La utilidad
de este recurso podría ser grande no sólo por su carácter instrumental
sino por su aplicación real como modelo de control del presupuesto familiar,
incidiendo especialmente en los siguientes aspectos:
capacidad de
generación de ahorro en el seno familiar; partidas más relevantes de
gasto comunitario; alternativas a los casos de gasto excesivo, y suministros
donde puede ajustarse el gasto, con estudio de los proveedores alternativos
así como de sus tarifas.
Comprobación
Una
vez concluido cualquiera de estos procesos indagatorios podremos observar
como los alumnos han logrado aprehender uno o varios de los siguientes
mensajes:
* Percibir
que lo cercano es el punto de partida de los colectivo. En términos económicos
que lo macroeconómico es el resultado último de la agregación de comportamientos
microeconómicos.
* Comprobar
que los postulados teóricos, en ocasiones extremadamente esotéricos, responden
en la mayoría de los casos a análisis certeros y profundos. No hay teoría
básica sin contraste previo.
* Percibir
que los agentes económicos son protagonistas determinantes de los acontecimientos
comerciales, financieros, etc; que no existen tramas ocultas en el mundo
económico que no puedan ser descubiertas y corregidas, y que nada viene
dado desde el más allá.
Entiéndase
esta propuesta en su conjunto como algo abierto y por tanto compatible
con cualquier otro desarrollo práctico, ya sea dentro del área de conocimiento
por nosotros descrita como por cualquier otra con significancia
académica.
Emilio
Balbuena Urbano
Profesor de Enseñanza Secundaria en el I.E.S “Fernando
de Herrera” de Sevilla
ebues@yahoo.es
|
|