El Reina Sofía exhibe la primera retrospectiva de Roy Lichtenstein

Pintura andaluza. El Museo Thyssen-Bornemisza presenta en las nuevas salas recientemente inauguradas la más completa visión del conjunto de pintura andaluza que forma parte de la colección de la baronesa Thyssen y que conforma por sí solo uno de los resúmenes más ricos y variados del arte pictórico desarrollado en Andalucía desde el segundo tercio del siglo XIX hasta comienzos del XX. Las noventa y cuatro obras expuestas recorren apartados como el Paisajismo Romántico, Pintura costumbrista, Pintura preciosista, Paisajismo tardío y Pintura del cambio de siglo y comienzos del arte moderno, y entre sus autores están Manuel Barrón, Andrés Cortés, Manuel Cabral, Moreno Carbonero, José María Rodríguez Acosta y Emilio Ocón. Hasta el 5 de septiembre

 
   

Real Biblioteca Pública. Las salas de la Biblioteca Nacional rememoran los primeros cincuenta años de su existencia, desde su creación por Felipe V en 1711 con el nombre de Real Librería -que daría paso muy poco después al de Real Biblioteca Pública para distinguirla de la biblioteca privada de los monarcas- hasta su conformación definitiva bajo el reinado de Fernando VI con la que termina este periodo fundacional. Manuscritos y libros con estampas y encuadernaciones de gran belleza, dibujos, grabados, mapas, cuadros, esculturas, monedas, medallas y otros objetos preciosos muestran el carácter y el logro no sólo de esta institución en sus comienzos sino también el de los primeros bibliotecarios que se enfrentaron a la ingente labor de organizar una enorme cantidad de libros y objetos de muy distinta procedencia para ponerlos al servicio de la sociedad siguiendo el ideario ilustrado de los primeros Borbones. Hasta el 19 de septiembre

 
   

Arte y utopía. El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona  plantea en Arte y utopía. La acción restringida una revisión de la creación contemporánea a través de la tesis y práctica poética de Stéphane Mallarmé, cuyo texto de 1897 da título a la muestra. Un completo recorrido por la historia del arte moderno, desde Odilon Redon hasta Marcel Broodthaers, pasando por Pablo Picasso, Antonin Artaud o Bruce Nauman, con obras inéditas o raramente expuestas que ilustran algunos momentos clave de los intercambios entre arte y poesía en el siglo XX. Hasta el 12 de septiembre.

 
   

Juan Cabré. El museo de San Isidro (Madrid) recoge en su muestra El arqueólogo Juan Cabré (1882-1947: La fotografía como técnica documental el importantísimo legado fotográfico de este científico e intelectual que hizo avanzar el estudio documentado de la prehistoria y la historia en nuestro país. El entorno sociocultural y los sucesos arqueológicos nacionales e internacionales coetáneos; sus entornos amistosos y familiares; algunos de los métodos utilizados en su labor documental, además de un resumen de cuáles fueron sus aportaciones científicas en los distintos campos de la arqueología son desarrollados en esta exposición que ha contado con el apoyo del Instituto de Patrimonio Histórico español y la Universidad Autónoma de Madrid. Hasta el 31 de octubre.

 
   

México precolombino. Organizada por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México conjuntamente con la Fundación Caixa Catalunya se exhibe en La Pedrera de Barcelona Cuerpo y cosmos. Arte escultórico precolombino, un homenaje a la expresión artística de las distintas culturas desarrolladas en el territorio mexicano desde alrededor del año 1200 aC hasta el año 1521 en que llegaron los españoles. Más de 150 esculturas que proceden de 40 museos y zonas arqueológicas mexicanas encierran el misterio de la relación profundamente armónica entre el cuerpo físico y las energías del cosmos lograda por estos pueblos de Mesoamérica. Hasta el 10 de octubre.

 
   

Fotografía en el arte. El Museo de Arte Contemporáneo de Vigo explora en The last picture show las nuevos usos y tendencias conceptuales de la fotografía desarrollados a lo largo de los años sesenta y setenta del pasado siglo y que han posibilitado que el medio fotográfico salte desde su papel de reproductor mecánico de imágenes al de vehículo de arte. Doscientas obras de 55 artistas documentan el avance progresivo de este medio en todo tipo de formatos y soportes, a través de las series arquitectónicas hasta las geometrías minimalistas, las intervenciones fotográficas de los artistas en entornos naturales y edificados y la utilización del cuerpo en el espacio, aspecto este último fundamental en la fotografía desde su invención en el siglo XIX hasta los trabajos de performance en las décadas de los 70 y 80. Hasta el 19 de septiembre.

 
   

Pintura francesa. El Museo de Bellas Artes de Bilbao acoge en sus salas una selección de las mejores piezas con que cuenta el Museo Municipal de París (Petit Palais), actualmente en fase de remodelación: ochenta obras de la pintura francesa del siglo XIX, que incluyen pinturas, dibujos y esculturas de artistas de la talla de Ingres, Delacroix, Courbet, Manet, Degas, Renoir y Cezanne y que forman el más contundente conjunto exhibido en nuestro país sobre el complejo y variado siglo XIX francés. Hasta el 19 de septiembre.

 
   

Edward S. Curtis. El Museo de América muestra en Madrid una selección de 80 fotografías y fotograbados de este gran documentalista de los indios norteamericanos, autor de más de 50.000 negativos y de la monumental y ambiciosa obra de veinte volúmenes The North American Indian. La exposición se completa con la proyección de la breve película que el propio Curtis filmó en 1915 en el territorio de una tribu de la costa noroeste titulada En la tierra de las canoas de guerra y con un amplio material histórico y documental sobre el mundo ignorado y por él reivindicado de las culturas de los pueblos primigenios de América del norte. Hasta el 5 de septiembre.

El grafoscopio. El Museo del Prado propone en “El grafoscopio. Un siglo de miradas al Museo del Prado 1819-1920” una introspección en su primer siglo de historia a través de una selección de fotografías, litografías, pinturas y planos que ilustran los inicios de la proyección pública de su imagen y los diferentes criterios habidos en cuanto a la disposición de sus colecciones. Protagoniza la muestra una fotografía de la galería Central del Museo de 10 metros de longitud, realizada entre 1882 y 1883, para cuyo visionado se inventó una máquina de rotación llamada Grafoscopio, única de este tipo, que también se expone. Hasta el 26 de septiembre.

Max Ernst.  La Fundación Barrié de la Maza (A Coruña) muestra en “Surrealismo. Max Ernst y sus amigos” la filosofía y la cultura que subyace en uno de los movimientos más ricos y sugerentes que transformaron para siempre el arte del siglo XX. Tomando como hilo conductor al pintor, escultor y artista gráfico Max Ernst (1891-1976) se recogen se recogen 90 obras realizadas entre 1924, año del primer “Manifiesto surrealista”, y la década de los sesenta, de artistas como Magritte, Miró, Brauner, Duchamp, Picabia, Domínguez, Maruja Mallo o Leonora Carrington, entre otros. Hasta el 12 de septiembre.

Liubov Popova.  El Museu d´Art Espanyol Contemporani de Palma de Mallorca presenta los trabajos de esta figura clave de la vanguardia rusa que experimentó con lñas imágenes, el cubismo, el suprematismo y el constructivismo y que a través de su corta pero intensa carrera artística llevó a la plástica rusa a uno de sus más altos valores históricos. Los 25 cuadros expuestos proceden casi en su totalidad de la colección del museo estatal Tretiakov de Moscú y recorren su labor creativa de 1910 a 1922. Hasta el 4 de septiembre.

Ciudades,Esquinas. El Centro de Convenciones del Fórum muestra en “Ciudades,esquinas” reproducciones de esquinas famosas y tres grandes maquetas de las ciudades de Tokio, Nueva York y Estrasburgo, esta última realizada en el siglo XVIII por encargo de los monarcas franceses para mejorar las defensas de sus ciudades fronterizas. Grandes reproducciones fotográficas de las esquinas de Times Square en Nueva York, les Deux Magots en París, Quattro Canti en Palermo, Bund-Nanking Road en Shanghai y Picadilly en Londres; maquetas de edificios significativos y pantallas de vídeo que reproducen el trabajo del videoartista francés Pierrick Sorin, completan uno de los recorridos expositivos más extraordinarios del Forum barcelonés. Hasta el 26 de septiembre.

Figuras africanas. La Fundación La Caixa de Illes Balears exhibe en sus salas de Palma de Mallorca  “Africa, la figura imaginada” un homenaje a la belleza y riqueza que el arte africano ha logrado expresar a través de la figura humana. Más de 160 objetos sagrados, entre máscaras, estatuillas, cetros, bastones...procedentes de más de una quincena de tribus de África central y occidental, desde los dogón de Mali a los benín de Nigeria o las distintas poblaciones de la República Democrática de Congo. Hasta el 29 de agosto.

Monocromos. El Centro de Arte Reina Sofía reúne en su muestra “Monocromos. De Malevich al presente” el arte configurado en torno a la unicidad cromática a través del quehacer de 78 creadores de reconocida trayectoria internacional: desde sus antecedentes históricos representados con Claude Monet (1893) y Malevich (1906-1908), los constructivistas y la abstracción a los conjuntos creados en base a un color a partir de las noventa obras de que consta esta exposición. Hasta el 6 de septiembre.

Sincretismo peruano. El Museo Nacional de Arte de Cataluña exhibe en Barcelona el extraordinario y permanente trasvase realizado entre las diferentes culturas existentes en la historia de Perú en la muestra que lleva por título “Indígena y virreinal”. Alrededor de 350 piezas de gran valor artístico e histórico que son el testimonio del quehacer de las primeras culturas indígenas de la época Chavin (1500 antes de C. a 500 a.C.), del periodo Inca (1450 a 1533) y de la época virreinal –de 1533 a 1821.

Estampas. La Fundación Cultural Mapfre Vida (Madrid) exhibe en “Estampas de la Real Academia Española. Colección Rodríguez-Moñino Brey” una selección de más de doscientas estampas fechadas desde el siglo XV a la segunda mitad del siglo XX, de enorme variedad temática y de estilo, elegidas de entre las tres mil setecientas treinta y siete que conforman la colección del legado que Antonio Rodríguez-Moñino y María Brey donaron a la Real Academia y de la que ya se en 2002 se mostraron un conjunto de dibujos. Hasta el 5 de septiembre.

Javier Campano. El Museo Reina Sofía exhibe en “Hotel Mediodía” una retrospectiva de este fotógrafo madrileño ligado en sus inicios profesionales con la revista Nueva Lente y a la escuela Photocentro. Un centenar de imágenes que bajo el título “Hotel mediodía” recoge parte de sus trabajos desde 1971 a 2003, en blanco y negro y en color, y en las que están presentes no sólo las calles y gentes de Madrid sino París, Sevilla, Nueva York, Tánger, Génova y Buenos Aires. Hasta el 4 de octubre.

Confucio. CaixaForun, de Barcelona, recoge en la muestra “Confucio, el nacimiento del humanismo en China” el especial legado que este pensador, renovador absoluto de la ética y la política china, ha dejado en el arte, a través de 130 obras, inéditas en su mayoría fuera de sus fronteras. Organizada con apoyo de la República Popular China su recorrido abarca más de veinte siglos que son ilustrados con joyas artísticas como el conjunto de bronces rituales arcaicos, los bajorrelieves funerarios de los siglos I y II o los “Vestigios sagrados de la vida de Confucio” o compendio de rememoraciones recopiladas por sus discípulos. Hasta el 29 de agosto.

Picasso. El Museo Picasso de Barcelona recoge en una muestra el trabajo que este gran pintor realizó con la guerra y sus consecuencias como protagonistas: desde gran parte de la serie que rodeó su realización del Guernica a las pinturas y dibujos que dedicó a las guerras que fueron asolando el escenario internacional a partir de la mitad del siglo XX: más de 300 obras entre pinturas, esculturas, dibujos, grabados, cerámicas, carteles, documentos y proyecciones procedentes de museos y colecciones particulares de todo el mundo. Hasta el 26 de septiembre.

Damas del Nilo. El Museo Egipcio de Barcelona presenta dentro del FORUM la muestra “Damas del Nilo. Mujeres y diosas del antiguo Egipto”, una reflexión sobre el papel que la mujer adquirió en los distintos estamentos y cometidos sociales dentro de este país-cultura: el poder que ejercieron en los palacios –como princesas, reinas y hasta faraonas; en la vida cotidiana –tenían plena autonomía de movimientos y sabían leer y escribir desde pequeñas; y en su relevante presencia en los templos como sacerdotisas. Las cincuenta y cinco piezas que forman el recorrido son parte de la colección particular del empresario catalán Jordi Clos y cuenta con piezas como la Estela de Cleopatra VII o la figurita Ushebti fechada entre el año 1307 y 1070 antes de Cristo. Hasta el 26 de septiembre.

Torredonjimeno. El Museo Arqueológico Nacional exhibe en sus remodeladas salas dedicadas a la arqueología hispano-visigoda la muestra “Torredonjimeno. Tesoro, Monarquía y Liturgia”, una visión conjunta de dos de los tesoros más importantes de la orfebrería visigoda: las piezas fragmentadas del tesoro visigodo encontrado en 1926 por un labrador en Torredonjimeno (Jaén) y el conjunto de obras que en 1858 fue descubierto en Guarrazar (Toledo). Hasta el 24 de octubre.

Galería histórica. El Museo Esteban Vicente acoge una exposición centrada en la trayectoria que la galería segoviana La Casa del siglo XV desarrolló a lo largo de sus 38 años de existencia, de 1963 a 2000, a favor del arte contemporáneo: 500 exposiciones de 270 artistas llevaron a cabo los propietarios y coordinadores Jesús y Ángel Serrano dando a conocer a la sociedad muchos de los nombres que hoy forman el panorama más significado de nuestra presencia en el arte internacional. Un conjunto de 120 obras de 80 artistas resumen su valiente actividad. Hasta el 5 de septiembre. 

Violencia política. El Museo Artium de Vitoria reúne en “Laoconte devorado. Arte y violencia política” una reflexión pluridisciplinar sobre el terror y sus secuelas: pintura, instalación, vídeo, escultura y fotografía que son firmados por un total de treinta y dos creadores de  la talla de Joseph Beuys, Willie Doherty, Hans-Peter Feldman, Esther Ferrer, Bill Viola, Marina Abramovic, William Kentridge, Robert Longo, Antoni Mountadas, Anthony Gormley, Frances Torres, Ignasi Aballí, Txomin Badiola o Rosemary Trockel. Hasta el 3 de octubre.

 

arriba