|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Edward S. Curtis. El Museo de América muestra en Madrid una selección de 80 fotografías y fotograbados de este gran documentalista de los indios norteamericanos, autor de más de 50.000 negativos y de la monumental y ambiciosa obra de veinte volúmenes The North American Indian. La exposición se completa con la proyección de la breve película que el propio Curtis filmó en 1915 en el territorio de una tribu de la costa noroeste titulada En la tierra de las canoas de guerra y con un amplio material histórico y documental sobre el mundo ignorado y por él reivindicado de las culturas de los pueblos primigenios de América del norte. Hasta el 5 de septiembre. El grafoscopio. El Museo del Prado propone en “El grafoscopio. Un siglo de miradas al Museo del Prado 1819-1920” una introspección en su primer siglo de historia a través de una selección de fotografías, litografías, pinturas y planos que ilustran los inicios de la proyección pública de su imagen y los diferentes criterios habidos en cuanto a la disposición de sus colecciones. Protagoniza la muestra una fotografía de la galería Central del Museo de 10 metros de longitud, realizada entre 1882 y 1883, para cuyo visionado se inventó una máquina de rotación llamada Grafoscopio, única de este tipo, que también se expone. Hasta el 26 de septiembre. Max Ernst. La Fundación Barrié de la Maza (A Coruña) muestra en “Surrealismo. Max Ernst y sus amigos” la filosofía y la cultura que subyace en uno de los movimientos más ricos y sugerentes que transformaron para siempre el arte del siglo XX. Tomando como hilo conductor al pintor, escultor y artista gráfico Max Ernst (1891-1976) se recogen se recogen 90 obras realizadas entre 1924, año del primer “Manifiesto surrealista”, y la década de los sesenta, de artistas como Magritte, Miró, Brauner, Duchamp, Picabia, Domínguez, Maruja Mallo o Leonora Carrington, entre otros. Hasta el 12 de septiembre. Liubov Popova. El Museu d´Art Espanyol Contemporani de Palma de Mallorca presenta los trabajos de esta figura clave de la vanguardia rusa que experimentó con lñas imágenes, el cubismo, el suprematismo y el constructivismo y que a través de su corta pero intensa carrera artística llevó a la plástica rusa a uno de sus más altos valores históricos. Los 25 cuadros expuestos proceden casi en su totalidad de la colección del museo estatal Tretiakov de Moscú y recorren su labor creativa de 1910 a 1922. Hasta el 4 de septiembre. Ciudades,Esquinas. El Centro de Convenciones del Fórum muestra en “Ciudades,esquinas” reproducciones de esquinas famosas y tres grandes maquetas de las ciudades de Tokio, Nueva York y Estrasburgo, esta última realizada en el siglo XVIII por encargo de los monarcas franceses para mejorar las defensas de sus ciudades fronterizas. Grandes reproducciones fotográficas de las esquinas de Times Square en Nueva York, les Deux Magots en París, Quattro Canti en Palermo, Bund-Nanking Road en Shanghai y Picadilly en Londres; maquetas de edificios significativos y pantallas de vídeo que reproducen el trabajo del videoartista francés Pierrick Sorin, completan uno de los recorridos expositivos más extraordinarios del Forum barcelonés. Hasta el 26 de septiembre. Figuras africanas. La Fundación La Caixa de Illes Balears exhibe en sus salas de Palma de Mallorca “Africa, la figura imaginada” un homenaje a la belleza y riqueza que el arte africano ha logrado expresar a través de la figura humana. Más de 160 objetos sagrados, entre máscaras, estatuillas, cetros, bastones...procedentes de más de una quincena de tribus de África central y occidental, desde los dogón de Mali a los benín de Nigeria o las distintas poblaciones de la República Democrática de Congo. Hasta el 29 de agosto. Monocromos. El Centro de Arte Reina Sofía reúne en su muestra “Monocromos. De Malevich al presente” el arte configurado en torno a la unicidad cromática a través del quehacer de 78 creadores de reconocida trayectoria internacional: desde sus antecedentes históricos representados con Claude Monet (1893) y Malevich (1906-1908), los constructivistas y la abstracción a los conjuntos creados en base a un color a partir de las noventa obras de que consta esta exposición. Hasta el 6 de septiembre. Sincretismo peruano. El Museo Nacional de Arte de Cataluña exhibe en Barcelona el extraordinario y permanente trasvase realizado entre las diferentes culturas existentes en la historia de Perú en la muestra que lleva por título “Indígena y virreinal”. Alrededor de 350 piezas de gran valor artístico e histórico que son el testimonio del quehacer de las primeras culturas indígenas de la época Chavin (1500 antes de C. a 500 a.C.), del periodo Inca (1450 a 1533) y de la época virreinal –de 1533 a 1821. Estampas. La Fundación Cultural Mapfre Vida (Madrid) exhibe en “Estampas de la Real Academia Española. Colección Rodríguez-Moñino Brey” una selección de más de doscientas estampas fechadas desde el siglo XV a la segunda mitad del siglo XX, de enorme variedad temática y de estilo, elegidas de entre las tres mil setecientas treinta y siete que conforman la colección del legado que Antonio Rodríguez-Moñino y María Brey donaron a la Real Academia y de la que ya se en 2002 se mostraron un conjunto de dibujos. Hasta el 5 de septiembre. Javier Campano. El Museo Reina Sofía exhibe en “Hotel Mediodía” una retrospectiva de este fotógrafo madrileño ligado en sus inicios profesionales con la revista Nueva Lente y a la escuela Photocentro. Un centenar de imágenes que bajo el título “Hotel mediodía” recoge parte de sus trabajos desde 1971 a 2003, en blanco y negro y en color, y en las que están presentes no sólo las calles y gentes de Madrid sino París, Sevilla, Nueva York, Tánger, Génova y Buenos Aires. Hasta el 4 de octubre. Confucio. CaixaForun, de Barcelona, recoge en la muestra “Confucio, el nacimiento del humanismo en China” el especial legado que este pensador, renovador absoluto de la ética y la política china, ha dejado en el arte, a través de 130 obras, inéditas en su mayoría fuera de sus fronteras. Organizada con apoyo de la República Popular China su recorrido abarca más de veinte siglos que son ilustrados con joyas artísticas como el conjunto de bronces rituales arcaicos, los bajorrelieves funerarios de los siglos I y II o los “Vestigios sagrados de la vida de Confucio” o compendio de rememoraciones recopiladas por sus discípulos. Hasta el 29 de agosto. Picasso. El Museo Picasso de Barcelona recoge en una muestra el trabajo que este gran pintor realizó con la guerra y sus consecuencias como protagonistas: desde gran parte de la serie que rodeó su realización del Guernica a las pinturas y dibujos que dedicó a las guerras que fueron asolando el escenario internacional a partir de la mitad del siglo XX: más de 300 obras entre pinturas, esculturas, dibujos, grabados, cerámicas, carteles, documentos y proyecciones procedentes de museos y colecciones particulares de todo el mundo. Hasta el 26 de septiembre. Damas del Nilo. El Museo Egipcio de Barcelona presenta dentro del FORUM la muestra “Damas del Nilo. Mujeres y diosas del antiguo Egipto”, una reflexión sobre el papel que la mujer adquirió en los distintos estamentos y cometidos sociales dentro de este país-cultura: el poder que ejercieron en los palacios –como princesas, reinas y hasta faraonas; en la vida cotidiana –tenían plena autonomía de movimientos y sabían leer y escribir desde pequeñas; y en su relevante presencia en los templos como sacerdotisas. Las cincuenta y cinco piezas que forman el recorrido son parte de la colección particular del empresario catalán Jordi Clos y cuenta con piezas como la Estela de Cleopatra VII o la figurita Ushebti fechada entre el año 1307 y 1070 antes de Cristo. Hasta el 26 de septiembre. Torredonjimeno. El Museo Arqueológico Nacional exhibe en sus remodeladas salas dedicadas a la arqueología hispano-visigoda la muestra “Torredonjimeno. Tesoro, Monarquía y Liturgia”, una visión conjunta de dos de los tesoros más importantes de la orfebrería visigoda: las piezas fragmentadas del tesoro visigodo encontrado en 1926 por un labrador en Torredonjimeno (Jaén) y el conjunto de obras que en 1858 fue descubierto en Guarrazar (Toledo). Hasta el 24 de octubre. Galería histórica. El Museo Esteban Vicente acoge una exposición centrada en la trayectoria que la galería segoviana La Casa del siglo XV desarrolló a lo largo de sus 38 años de existencia, de 1963 a 2000, a favor del arte contemporáneo: 500 exposiciones de 270 artistas llevaron a cabo los propietarios y coordinadores Jesús y Ángel Serrano dando a conocer a la sociedad muchos de los nombres que hoy forman el panorama más significado de nuestra presencia en el arte internacional. Un conjunto de 120 obras de 80 artistas resumen su valiente actividad. Hasta el 5 de septiembre. Violencia política. El Museo Artium de Vitoria reúne en “Laoconte devorado. Arte y violencia política” una reflexión pluridisciplinar sobre el terror y sus secuelas: pintura, instalación, vídeo, escultura y fotografía que son firmados por un total de treinta y dos creadores de la talla de Joseph Beuys, Willie Doherty, Hans-Peter Feldman, Esther Ferrer, Bill Viola, Marina Abramovic, William Kentridge, Robert Longo, Antoni Mountadas, Anthony Gormley, Frances Torres, Ignasi Aballí, Txomin Badiola o Rosemary Trockel. Hasta el 3 de octubre.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |