|
Madrid.
“La clave
para cubrir las necesidades, tanto académicas como éticas, de los chicos
puede estar en la escolarización diferenciada niños/niñas; en muchos ámbitos
está de moda y es políticamente correcto negar que existan diferencias
significativas entre niñas y niños, se suele decir que las diferencias
en aptitud o en el tipo de preferencias son ‘consecuencias culturales’,
y esta postura se ha demostrado totalmente carente de fundamento científico,
es, sencillamente, una ‘tesis ideológica’”, afirmó Christina Hoff Sommers,
doctora en Psicología y líder feminista norteamericana, en su intervención
durante el acto de conmemoración del cuadragésimo aniversario de la constitución
de Fomento de Centros de Enseñanza, celebrado en Madrid el pasado 28 de
abril.
Sommers, que
participó en el acto conmemorativo como ponente junto con José Luis Garrido,
catedrático de Educación de la UNED, y Juan José Javaloyes, director de
Educación del Centro Universitario Villanueva, señaló asimismo que “la
mayoría de las investigaciones, durante los últimos 40 años, en ámbitos
como la neurología, endrocrinología, psicología y genética, sugieren que
hay una base biológica para las diferencias entre sexos en todo lo concerniente
a las aptitudes y las preferencias”, y especificó al respecto que “en
general, los varones poseen mejores habilidades en razonamiento espacial,
mientras que las mujeres superan a los hombres en las habilidades verbales”.
Sommers, autora del libro La guerra contra los niños (The war
against boys), del que se han vendido miles de ejemplares en Estados
Unidos, defiende en él la educación específica por sexos, tanto para niños
como para niñas, como medio para liberarlos de una competitividad entre
sexos que no beneficia a nadie, y concluyó su intervención afirmando que
“ignorar las leyes de la naturaleza humana es un camino que nunca llevará
al éxito”.
Libertad
de elección y de enseñanza
Fomento
de Centros de Enseñanza celebró, el pasado día 28 de abril, un acto conmemorativo
del 40º aniversario de su constitución, que contó con la asistencia de
numerosos representantes de todo el sector educativo, entre quienes figuraban,
entre otros, Ana Botella, concejala de Gobierno, Empleo y Servicios al
Ciudadano del Ayuntamiento de Madrid; Juan Ángel de España, presidente
del Consejo Escolar de la Región de Murcia; Isabel Couso (MECD); Isabel
Bazo (CECE), Manuel de Castro (FERE), y Mariano Calabuig (COFAPA).
En la actualidad,
Fomento de Centros de Enseñanza, según precisa en un comunicado, ayuda
a sus familias en la educación de casi 20.000 alumnos, a través de 34
colegios de 11 Comunidades Autónomas españolas.
José María
Ferre, consejero-director general de Fomento de Centros de Enseñanza,
durante su intervención en el acto conmemorativo insistió, según se precisa
en el citado comunicado, en la idea básica de “libertad como condición
imprescindible para que los padres puedan ejercer su derecho inalienable
de elegir la educación que desean para sus hijos según sus convicciones
personales, como ampara nuestra Constitución”.
Ferre afirmó
asimismo que “no existe, y no puede existir, una verdadera educación de
calidad sin libertad; por eso es necesario que, entre todos (familias,
políticos, representantes del sector educativo y sociedad en general)
sepamos compaginar una exigente calidad, accesible a todos los alumnos,
con la libertad de los padres para que sus hijos reciban una educación
según sus principios”, y recordó que “los promotores de Fomento, con autonomía
y sentido empresarial, constituyeron una institución educativa sobre dos
fundamentos: el respeto a la libertad de cada alumno, concretado también
en el ejercicio de la responsabilidad personal, y el papel activo que
debía realizar la familia en el aprendizaje y formación de los hijos”.
|
|