|
Madrid.
El uso
de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha
experimentado un aumento considerable en los últimos años, según expresaron
los participantes en la mesa redonda “Aprender y enseñar en la sociedad
de la información hoy en España”, organizada por Telefónica y celebrada
el 27 de abril en Madrid, y en la que se concluyó que “la penetración
de las TIC en los modelos de formación y desarrollo de las técnicas de
‘e-learning’ son dos aspectos fundamentales para garantizar un sistema
de aprendizaje flexible y de calidad, que se adapte a las necesidades
de los alumnos”.
Antolín Velasco,
coordinador del capítulo de Educación incluido en el informe de Telefónica
“La sociedad de la información en España 2003”, señaló tres pasos fundamentales
en el camino “hacia la implantación de un modelo de educación digital:
la implantación de la infraestructura necesaria; la paulatina formación
en materia de TIC de alumnos y profesores, y la integración de las nuevas
tecnologías en los diferentes niveles educativos.
Asimismo, los
participantes en la mesa redonda destacaron que la implantación de las
TIC “impulsa el desarrollo de un sistema educativo más flexible, ya que
permite el aprendizaje desde casa o desde el puesto de trabajo, así como
el desarrollo de la ‘escuela expandida’ -comunicación digital entre el
centro educativo (escuela) y los alumnos y docentes (casa)- y el denominado
campus extendido”.
Doce
ordenadores por cada 100 alumnos
Según
datos del informe sobre “La sociedad de la información en España 2003”,
en la Educación Primaria, Secundaria y Formación Profesional, el número
de ordenadores por cada 100 alumnos en nuestro país ha pasado de una media
de 8,1 a 12,2 en el período 2001-2002, proporción que supera la media
europea, mientras que en el nivel de la Educación Superior la proporción
se sitúa en el 27%.
En cuanto a
los ordenadores conectados a Internet por cada 100 alumnos durante el
año 2002, la proporción fue de 7,3, también por encima de la media en
la UE (6,3).
En el caso
de la Universidad, existen numerosos modelos de aplicación de los sistemas
de educación digital, entre los que destacan los servicios complementarios
virtuales para la universidad presencial, la universidad a distancia o
las nuevas universidades virtuales.
En el ámbito
de los portales de Internet también se están desarrollando diversas iniciativas
que pretender agrupar comunidades educativas, como es el caso de “Educaterra”,
el portal vertical de formación y educación “on line” del Grupo Telefónica
a nivel nacional e internacional.
Los expertos
consideran asimismo que la evolución hacia una educación digital depende
del fomento de la alfabetización tecnológica (que todos los ciudadanos
tengan acceso a una formación básica en el uso de las nuevas tecnologías),
el desarrollo de contenidos de calidad y la creación de entidades de carácter
público o privado dedicadas a dar un certificado de calidad a dichos contenidos.
Los interesados
pueden acceder al informe “La sociedad de la información en España 2003”
en la web: www.telefonica.es/sociedaddelainformacion
.
|
|