|
|
|
|
 |
 |
|
El
molinero aullador
Arto Paasilinna. Edit.
Anagrama.
Traducción a nuestra lengua de uno de los títulos que cimentaron
la carrera del que es el más popular de los autores finlandeses
y uno de los más personales de la Europa actual: ex guardabosque,
ex periodista y ex poeta posee un distanciamiento lúcido del entramado
social que está en el origen y el espíritu de su obra literaria.
En este relato que ahora se publica una personalidad libre y desconcertante
llega a una pequeña comunidad lapona encerrada entre las costumbres
que le han permitido permanecer en el tiempo: de su confrontación
se alumbrará una nueva visión del hecho único de estar vivo.
|
|
|
 |
 |
|
Palestina,
pasos perdidos
José Enrique Ruiz-Domenech. Edit.
Destino.
Visión sintética pero global de la historia de una tierra ambicionada
por las tres grandes religiones monoteístas, de extraordinario
valor simbólico y estratégico y triste escenario de guerras civiles.
El autor, catedrático y escritor, va desgranando desde la situación
presente de región en guerra a los orígenes en el 3100 a. C.,
como referencia en los textos bíblicos, la sucesión de avatares
políticos, sociales, culturales y religiosos que han conformado
el sustrato de esta franja larga y angosta de poco más de veintisiete
mil kilómetros cuadrados.
|
|
|
 |
|
Aquí
no eres un extraño
Adam Haslett. Edit. Salamandra.
Con el aval que supone haber sido finalista del National Book
Award de 2002, nominada para el Premio Pulitzer de ficción
y figurar en la lista de los libros más vendidos de The New
York Times, se presenta en nuestro país esta novela, la primera
de su joven autor, una suerte de mirada caleidoscópica sobre algunos
seres que por sus condiciones mentales tienen que habitar en los
márgenes de la sociedad: un hombre con trastorno bipolar, una
anciana con esquizofrenia, un niño con clarividencia...personajes
que son síntesis del malestar emocional y cultural que aquejan
las sociedades de nuestra contemporaneidad.
|
|
|
|
 |
|
Las
lecciones de las cosas
Luis Mateo Díez. Edit. Edilesa.
Diecinueve pequeños relatos recuperados de entre la producción
de los últimos años del que ha sido galardonado por dos veces
con los Premios de la Crítica y el Nacional de Literatura –en
1986 y 2000- y reconocido internacionalmente como uno de los grandes
valores de la literatura española. Aquí trae al terreno del imaginario
a algunos de los prohombres institucionistas –Francisco Giner
de los Ríos, Gumersindo Azcárate, Manuel Bartolomé Cossío...-
para realizar un sugerente recordatorio del proceso que iniciaron
contra la ignorancia, la sumisión social y el abandono rural.
|
|
|
|

|
|
Los
Godos
Jurate Rosales. Edit.
Ariel.
Apasionante ensayo acerca de una de las estirpes menos conocidas
de la historia europea realizado por la periodista, escritora y
lingüista lituana, autora del estudio Rasgos de idiomas bálticos
en la península ibérica. En estas páginas nos presenta el origen,
las lenguas, los procesos de cambio, las religiones, las costumbres,
los ritos y fantasías de los godos, raíz de otros pueblos como el
visigodo, que en el 414-415 llegó a la península Ibérica en la que
permaneció hasta la entrada de los musulmanes en el siglo VII, o
como los ostrogodos, sedimentos ambos de la memoria de Europa.
|
|
|
|
 |
|
Juego
del destino
Jeffrey Archer. Edit. Grijalbo.
Prolífico autor de novelas de extraordinario éxito que le han llevado
a vender más de 120 millones de ejemplares en todo el mundo y del
que se han publicado en nuestro país Ni un centavo más,
ni un centavo menos, Kane y Abel, El undécimo
mandamiento y En pocas palabras, trae en esta obra el
singular caso que podrían atravesar dos hermanos mellizos si al
nacer fueran separados, ignorando para siempre la existencia del
otro pero circunstancialmente unidos en las situaciones claves que
la vida les va preparando en sus caminos.
|
|
|
|
|