|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Esteban Vicente. El Museo de Arte Español Contemporáneo de la Fundación Juan March de Palma de Mallorca exhibe en “Esteban Vicente: gesto y color” una visión panorámica de la trayectoria artística del pintor de Segovia, maestro de la Escuela de Nueva York, a través de 28 obras realizadas entre 1950 y 1999, entre óleos, dibujos sobre lienzos y papel y composiciones, procedentes del Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente de Segovia y otras colecciones públicas y privadas. Hasta el 22 de mayo. Viajeros fotógrafos. El Museu Nacional d´Art de Catalunya exhibe en Barcelona la muestra “De París a Cádiz. Calotipia y colodión”, una selección de imágenes de España tomadas hacia la mitad del siglo XIX por viajeros románticos que hicieron de los nuevos soportes del papel y el vidrio la forma de ilustrar con imágenes sus escritos acerca de las ciudades y pueblos de este país. La selección que se presenta procede del fondo fotográfico de la Universidad de Navarra y viene firmadas por franceses, ingleses y españoles como Pablo Marés o Antonio Cosmes. Hasta el 23 de mayo. Serge Charchune. La Fundación Cultural MAPFRE VIDA exhibe en sus salas de Madrid la mayor antológica realizada en nuestro país sobre este artista afincado en París y que tan decisivamente influyó en las nuevas vanguardias del siglo XX: “Serge Charchoune (1889-1975) Entre Dada y la abstracción”, que reúne más de 80 lienzos y una selección de obra sobre papel compuesta por una treintena de dibujos, así como diversos documentos, libros y grabados, procedentes del Museo Nacional de Arte Moderno, el centro Georges Pompidou y de la colección de Raymond Creuze, su marchante más importante y gran amigo. Hasta el 6 de junio. Imágenes del terror. La Fundación La Caixa presenta en Tarragona un conjunto de 150 fotografías realizadas por Li Zhensheng en la década que va de 1966 a 1976, durante la Revolución Cultural china, que recogen su dimensión de horror social y terror individual. Ejecuciones, juicios populares, sesiones de humillación pública...grabadas para la memoria histórica por el objetivo de este fotoperiodista, que tras un periodo de “reeducación”, trabajó en un diario de la provincia china de Heilongjiang. Tras su paso por esta ciudad, se podrá ver en Málaga, Murcia y Barcelona. Hasta final de mayo. La Odisea americana. El Círculo de Bellas Artes de Madrid ofrece una panorámica del arte norteamericano de la segunda mitad del siglo XX recogiendo el espíritu de vanguardia que este continente heredó de Europa después de la Segunda Guerra Mundial. Alrededor de 120 obras de más de ochenta artistas que sintetizan desde los primeros movimientos como el expresionismo abstracto, la abstracción post-pictórica, el minimalismo al nuevo realismo norteamericano o el pop-art. Hasta el 30 de mayo. Arquitecturas fantásticas. El Museu de Bellas Artes de Bilbao exhibe en “La ciudad que nunca existió. Arquitecturas fantásticas en el arte occidental” una serie de recreaciones ilusorias de espacios y arquitecturas procedentes de diversos ámbitos culturales, sobre distintos soportes y desde todas las épocas. Sobre un núcleo central que gira alrededor del capricho arquitectónico, entre los siglos XVI y XVIII, con una representación de los mejores pintores de las principales escuelas europeas: Monsu Desiderio, Vredeman de Vries, Van Denle, Codazzi, Francisco Gutiérrez, Marieschi, Belloto y Hubert Robert, se ha construido este friso imaginario integrado por 80 obras entre dibujo, pintura, frescos, fotografía e instalaciones. Hasta el 30 de mayo. Joan Colom. La Sala Principal de Exposiciones de la Fundación Telefónica presenta en Madrid “Joan Colom. Fotografías de Barcelona, 1958-1964”, una gran muestra antológica de la obra de este autor, Premio Nacional de Fotografía 2002. Organizada por la Subdirección General de Promoción de Bellas Artes del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en colaboración con la Fundación Telefónica y planteada como una recuperación de un periodo crucial en la formación profesional de este autor, su recorrido de 150 imágenes trae el testimonio de una Barcelona aún doliente del conflicto bélico pero empezando el tramo esperanzador del desarrollismo. Hasta 23 de mayo. Documentos históricos. El Museo del Ejército (Madrid) cierra la conmemoración de su bicentenario con la exhibición de parte de sus fondos fotográficos en la muestra titulada “Descubiertas. Fotografías de la colección del Museo del Ejército”. Un total de 100 imágenes, seleccionadas de entre las seis mil que forma su fondo, que documentan episodios y sucesos de nuestra historia militar. Hasta el 30 de mayo. El salvaje europeo. El Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona presenta en su exposición “El salvaje europeo” un recorrido por las representaciones iconográficas que el lado brutal de lo humano ha inspirado en el creador europeo, tomando como referente las tesis del antropólogo Roger Bartra : más de dos mil años que van de los sátiros griegos y los Homo sylvaticus medievales a Lobezno –el personaje del comic Patrulla X- y los homeless y lumpen de nuestras calles, pasando por los greñudos anacoretas de la Tebaida, los monstruos de feria, las brujas o las histéricas de Charcot. Hasta el 23 de mayo. Nicolás de Lekuona. El Centro de Arte Reina Sofía recoge en su muestra “Nicolás de Lecuona. Imagen y testimonio de la vanguardia” la producción artística de este surrealista español, desde 1932 hasta 1937, año en que fallece a los 24 años de edad. Alrededor de 180 piezas, entre fotografías, fotomontajes, dibujos, apuntes de arquitectura, óleos, máscaras y el hasta ahora inédito Libro de artista presentan a un autor singular entre el ya singular mundo de las vanguardias. Hasta el 31 de mayo. Isabel la Católica. El Monasterio de Nuestra Señora de Prado (Valladolid) abre con su muestra “Isabel la Católica. La magnificencia de un reinado” el ciclo conmemorativo del V centenario de la muerte de la reina castellana. Documentos históricos, esculturas, orfebrería, cuadros, libros miniados, tapices y otros objetos que trazan un perfil histórico y artístico de uno de los periodos más extraordinarios de la historia española. Hasta el 31 de mayo. Colección Rothschild. La Fundación Juan March (Madrid) exhibe estos días en su muestra “Maestros de la invención” un conjunto de ochenta y cuatro obras -entre nieles, dibujos y grabados- procedentes de la colección formada por Edmond Rothschild y que en la actualidad forma parte del fondo permanente del Museo del Louvre. Con autores de la talla de Rubens, Mantenga o Durero esta selección recorre el devenir que, desde su inicio en la Europa del siglo XV, tuvo el grabado como medio asombroso de creación y divulgación creativa. Hasta 30 de mayo. Pertegaz. El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía rinde homenaje a la creatividad de Manuel Pertegaz con una muestra que reúne las piezas más significativas de sus sesenta años de carrera profesional: setenta y cinco trajes –15 de día, 26 de cocktail, 30 de noche y 4 de novia- realizados en su mayoría entre los años cincuenta y la mitad de la década de los setenta, resumen el estilo y el ingenio de un hombre que hizo de la moda española un valor internacional. Hasta 31 de mayo. Arte sacro. La catedral de Santa Ana, en Las Palmas de Gran Canaria, alberga la exposición de arte sacro “La huella y la senda”, dentro de los actos conmemorativos de la fundación de la Diócesis Canariense y Rubicense. Más de trescientas piezas, procedentes de iglesias y museos españoles y extranjeros, presentadas en diez capítulos que recorren la historia de la diócesis desde su inicio, en los tiempos de los primeros pobladores de las islas, hasta nuestros días deteniéndose en sucesos tan significativos como el traslado de la diócesis, la fundación de la catedral (siglo XVI) o la participación de religiosos canarios en la evangelización del continente. Hasta el 30 de mayo. Dalí. CaixaForum , en Barcelona, da inicio con su muestra “Dalí. Cultura de masas” a la sucesión de actos que con el motivo del centenario del nacimiento del pintor tendrán lugar a lo largo del 2004. Este primer homenaje reúne más de 400 obras entre pinturas, dibujos, fotografías, películas, portadas de revistas, postales, distintos objetos y manuscritos, agrupadas en secciones que recuerdan los intereses creativos de un artista siempre sorprendente: Vida moderna: arte, antiarte; El Ángelus de Millet; Hollywood: lugar de peregrinaje; El sueño de Venus; Fiat Modes; Documentos fotográficos y Dalí news. Hasta el 23 de mayo
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |