|
Madrid.
En los
últimos 25 años, según el informe elaborado por el INE con motivo del
XXV aniversario de la Constitución, la población “sin estudios” ha disminuido
en un 10,3%, porcentaje que es de un 55,7% en la población analfabeta.
Aún así, más de un millón de españoles son analfabetos, en su mayoría
personas mayores de 55 años, en concreto un 82%. En la población que no
ha logrado concluir sus estudios primarios, el porcentaje de mayores de
55 años supone el 81,4%.
En el año 1978,
se indica en el informe del INE, la cuarta parte de la población mayor
de 16 años era analfabeta o carecía de estudios, y un 57,4% de la población
española sólo tenía estudios primarios, mientras que en la actualidad,
cerca de la mitad de los españoles ha terminado estudios medios o de formación
profesional, y un 13,7% de los jóvenes españoles han concluido estudios
superiores, en sus diversos ciclos.
En concreto,
según informa EFE, “la población de más de 16 años, edad obligatoria actual
de escolarización, con estudios medios se ha multiplicado por 3,2 durante
los últimos 25 años”, mientras que la población que ha terminado sus estudios
se ha multiplicado por 12,6, y la población que ha alcanzado estudios
superiores se ha multiplicado por 5,2. De acuerdo con los datos del informe
del INE, “los españoles de 25 a 34 años de edad superan en 7 puntos el
porcentaje de titulados superiores respecto al 2% de mayores de 65 años
que también cuenta con titulaciones superiores”, y se supera en cinco
veces el porcentaje de quienes han alcanzado los dos primeros ciclos universitarios.
Igualdad
de oportunidades
El
informe del INE incluye un análisis en el que se precisa, en línea con
los datos recogidos, que “es un grado importante, se está consiguiendo
la ‘soñada’ igualdad de oportunidades, de modo que la clase social no
condiciona el futuro que hayan de tener los hijos; por ello, ya no resulta
anecdótico que los hijos de personas con escasa formación consigan ascender
en la escala social por la vía de los estudios”. Sólo un 8,3% de los niños
hijos de padres con estudios primarios o inferiores se hallan en el mismo
nivel educativo que sus progenitores, mientras que un 37,4% de hijos de
padres con estudios primarios o inferiores alcanzan estudios superiores.
El INE resalta
en su informe “los indudables méritos de las familias y de una política
de gasto público con mayores recursos (creación de centros de enseñanza
en toda España y, sobre todo, creación de universidades), y una ‘intencionada’
iniciativa de becas y ayudas al estudio”.
El problema
actual, según se indica en el informe, es el 2fracaso escolar o el retraso
en los estudios”: a los 8 años de edad, está en su nivel un 95,4% de los
niños, pero ese porcentaje va disminuyendo paulatinamente según se incrementa
la edad, de tal forma que a los 13 años está en su curso, sin retraso,
un 87,4% de los escolares; a los 14 años, un 76%, y a los 15 años, un
63,9%.
Por Comunidades
Autónomas, sólo Cataluña, País Vasco y Navarra presentan porcentajes inferiores
al 40% en el apartado de alumnos que acumulan retrasos antes de alcanzar
el 4º curso de ESO; Madrid, Aragón, La Rioja y Asturias superan ligeramente
el 40% en este registro, y el resto de las Comunidades Autónomas están
muy por encima del 40%, con Ceuta y Melilla muy próximas al 60%.
Por otra parte,
el gasto total en Educación, que en el inicio del período constitucional
se situaba en un 4% del PIB (Producto Interior Bruto), se encuentra en
la actualidad en el 5,7%, tras llegar a alcanzar el 6% en los años 90.
El 80% de el gasto educativo corresponde a financiación pública, y el
20% restante corre a cargo de las familias.
Asimismo, en
los últimos diez años se ha incrementado en un 17,4% el número de profesores
(un 21,7% en centros públicos y un 6,6% en centros privados).
|
|