|
|
Madrid.
El sistema
universitario español acogerá en el nuevo curso académico, 2003-2004,
a un total de 1.476.194 alumnos, según las estimaciones del Ministerio
de Educación, Cultura y Deporte, lo que supone una disminución de alrededor
de 30.000 estudiantes respecto al pasado curso académico, en el que cursaron
estudios en las diferentes universidades españolas 1.506.248 alumnos.
En
los últimos años se constata una progresiva disminución en el número de
alumnos del sistema universitario español, que en el curso 1998-1999 llegó
a situarse en 1.582.795 estudiantes. Desde entonces, curso tras curso,
viene registrándose un descenso en la población universitaria española.
En el
curso que ahora se inicia, 895.820 alumnos realizarán estudios de ciclo
largo, y el resto, 580.374 alumnos, cursarán estudios de ciclo corto,
que año tras año aumentan proporcionalmente, respecto al total, el número
de matriculaciones. De hecho, el alumnado de estudios de ciclo corto mantiene
desde el curso 1993-1994 una tendencia ascendente, reducida en el presente
curso a únicamente 140 alumnos respecto al pasado año.
En los estudios
de ciclo largo, la disminución del alumnado es progresiva desde el curso
académico 1998-1999, en el que cursaban este tipo de estudios más de un
millón de alumnos.
Evolución
del alumnado matriculado en Educación Universitaria (1)
|
|
Distribución
del alumnado
La
distribución del alumnado del sistema universitario español por áreas
de enseñanzas muestra una concentración notable en la rama de las Ciencias
Sociales y Jurídicas, que prácticamente acoge a la mitad de la población
universitaria española. Así, los estudios de ciclo corto en esta área
de enseñanzas concentran al 49,5% del alumnado, mientras que los estudios
de la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas de ciclo largo acogen, por
su parte, a un 48,3% del alumnado total en este nivel. Los datos del MECD
especifican a este respecto que de los 1.476.194 alumnos matriculados
en la Universidad española, 708.625 cursarán estudios en el área de las
Ciencias Sociales y Jurídicas, que, sin embargo, acogerán a unos 25.000
alumnos menos que en el pasado curso.
Las Enseñanzas
Técnicas cuentan en este curso con 405.261 alumnos, cinco mil más que
en el pasado curso, y suponen el 40,2% del alumnado de ciclo corto y un
17% del alumnado de ciclo largo.
Los estudios
de Humanidades acogerán en este curso a 136.652 alumnos, unos cinco mil
menos que en el pasado curso, y los estudiantes de este tipo de estudios,
todos ellos de ciclo largo, suponen un 15,9% del total de alumnos en este
nivel.
Las Ciencias
Experimentales también experimentan un ligero descenso en el número de
alumnos, casi seis mil, respecto al pasado curso. Este año se han matriculado
en esta área de enseñanza 108.406 estudiantes, que suponen un porcentaje
del 1,9% en los estudios de ciclo corto y 11,6% en los estudios de ciclo
largo.
El único incremento
absoluto en número de alumnos se registra en el área de las Ciencias de
la Salud, que cursan este año 117.250 estudiantes, apenas 400 más que
en el pasado curso, con un porcentaje del 8,3% de alumnado respecto al
total en titulaciones de ciclo corto y de un 7,2% en los estudios de ciclo
largo.
Redefinición
de los estudios universitarios
Por
otra parte, la ministra de Educación, Cultura y Deporte, Pilar del Castillo,
expresó recientemente, durante su visita a Nador (Marruecos), su deseo
de que “España esté a la cabeza del sistema universitario europeo” cuando
se homologuen los estudios y las titulaciones en el ámbito de la Unión
Europea (UE).
Durante su
visita al Instituto español “Lope de Vega” de Nador, Pilar del Castillo
indicó que “la nota singular del curso universitario que ahora comienza
es el proceso de redefinición de los estudios universitarios”, que quedarán
estructurados en estudios de grado y de postgrado (doctorado y máster),
y precisó al respecto que “esta redefinición tiene como objetivo facilitar
la movilidad de los estudiantes entre universidades de un país y otro
dentro de la UE”, en un proceso de reconocimiento mutuo que se inicio
en Bolonia (Italia), en 1999, y que cubrirá sus primeras metas en el año
2005. “El objetivo -según afirmó Pilar del Castillo- es que la Universidad
española ocupe un lugar preeminente”, de forma que los estudiantes europeos
que quieran realizar estudios de postgrado “tengan a España como una de
las acciones prioritarias”.
La ministra
destacó asimismo el “clima de colaboración muy favorable” entre universidades,
Comunidades Autónomas y MECD para conseguir el objetivo de “crear un espacio
europeo que abarque todos los sistema universitarios”, y manifestó que
la Ley Orgánica de Universidades (LOU) “ha funcionado con un rendimiento
muy satisfactorio” desde su implantación.
|
La
Universidad española emprenderá a partir de este curso el proceso de redefinición
de sus estudios, con objeto de adaptarse a las directrices de convergencia
de la Declaración
de Bolonia.
(Foto: Rafael Martínez)
|