|
|
acerca de los valores sociales como tema nuevo de la didáctica
a partir de una reunión del Programa de Investigación “Una nueva agenda
para la didáctica”, en la que la Dra. Edith Litwin, directora del mismo,
con asiento en el Instituto de Investigaciones de Ciencias de la Educación
de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires
(UBA), informó acerca de los temas tratados, entre ellos el de los valores,
en las Jordanas de Didáctica llevadas a cabo en diversos países.
Desde
una dimensión relacional en el intento de conocer los valores sociales
como formadores de la persona, pregunto ¿por qué impacta el tratamiento
de los valores sociales en la educación, y más precisamente en el campo
de la didáctica?; ¿es conveniente explicitar los valores sociales como
tema de la didáctica a diferencia de la agenda didáctica tradicional cuyo
tratamiento son los objetivos, contenidos, metodología y evaluación?;
¿la aparición de los valores sociales en jornadas y congresos como tema
nuevo de la didáctica responde a la necesidad de que ésta colabore para
satisfacer las demandas sociales de la sociedad, de las comunidades educativas
y consecuentemente del quehacer en el aula?; ¿qué es enseñar valores en
la escuela?; ¿el conocimiento y la práctica de los valores sociales pueden
ayudar a la buena enseñanza y por ende al crecimiento como personas humanas
de los actores de la educación?
Mi profesora
de “Didáctica General” de la Carrera de Ciencias de la Educación en la
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán,
Josefa M. Sastre de Cabot, a principios de los 70 escribió un valioso
artículo titulado Ubicación y sentido de la didáctica en un enfoque
actualizado de ciencias de la educación (didáctica y curriculum).
(Ficha del Departamento de Ciencias de la Educación, Sección Didáctica,
de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán).
En dicho trabajo menciona a “Las tres dimensiones del proceso de enseñanza
y aprendizaje”. En el proceso de enseñanza y aprendizaje aparecen de manera
interrelacionada la dimensión témporo-espacial, la dimensión
psico-social, y la dimensión didáctica como columna vertebral.
Dimensión
psico-social
Aunque la dimensión didáctica es la columna vertebral del proceso de
enseñanza y aprendizaje, sin embargo, la dimensión psico-social juega
un papel decisivo para que la enseñanza por parte del docente cumpla su
cometido y se produzca el aprendizaje en el estudiante. La dimensión psico-social
es la que crea el ambiente, el clima, el ámbito propicio con la mira de
que el proceso de enseñanza y aprendizaje dé frutos abundantes tanto para
el docente como para el discente y de suyo para la comunidad educativa.
Si en la dimensión témporo-espacial el tiempo está calculado convenientemente
y el espacio es el adecuado, y si en la dimensión didáctica sus elementos
constitutivos funcionan coherente, complementaria y sincronizadamente,
pero en la dimensión psico-social la relación entre los intervinientes
(docente y estudiantes en el aula, autoridades y personal en el marco
institucional) es tirante y distante, entonces se corren serios riesgos
para la obtención de una buena enseñanza y de un aprendizaje correcto
y significativo.
Pareciera
que a la Didáctica se le está requiriendo algo más que el conocimiento
técnico de la enseñanza. Pareciera también que la sociedad está acudiendo
a la comunidad educativa para que los “miembros maduros” (docentes) se
ocupen de la formación de los “miembros inmaduros” (estudiantes), (John
Dewey), mediante la incorporación en el curriculum de contenidos (valores
sociales) de manera explícita a fin de potenciar la formación recibida
tradicionalmente por el aprendizaje de las ciencias y las artes.
La formación
que puede dar la escuela, en todos los ciclos del Sistema Educativo Argentino,
es una oportunidad incomparable para que los estudiantes provenientes
de hogares con diferentes y similares normas, costumbres, hábitos y creencias
se encuentren en las comunidades educativas con un ambiente facilitador
del conocimiento y desarrollo personal y colectivo de los valores sociales.
Desde tal perspectiva los valores sociales se constituyen en soporte
de la Didáctica, de manera que ésta pueda dar respuesta a la solicitud
de la sociedad a través de la orientación otorgada a las comunidades educativas
para la enseñanza de las ciencias y las artes. Así la Didáctica acepta
el desafío de la sociedad e incorpora a su corpus el tema de los valores
sociales con la intención de ensanchar el camino por el que transitan
las didácticas especiales.
Integración
de lo cognitivo, afectivo y social
Se tiene la esperanza que el conocimiento explícito y reflexivo, y el desarrollo
de la dimensión psico-social (relacional) va a coadyuvar a la integración
de lo cognitivo, afectivo y social como elementos complementarios, necesarios
y suficientes para la formación de los estudiantes y docentes en seres
humanos en todo sentido de la expresión.
A continuación
propongo la Tabla de los Valores Sociales, organizada sobre la base de
las categorías Respeto, Responsabilidad, Solidaridad y Humildad. Si bien
la categoría Responsabilidad apunta al desarrollo del referente cognitivo,
es indudable que su aplicación influencia definitivamente sobre las otras
tres categorías y éstas, a su vez, afectan a aquélla. Ello es así puesto
que se establece una interconexión indisoluble entre las categorías Respeto,
Solidaridad y Humildad cuya base es lo social/relacional, y la categoría
Responsabilidad que se asienta en lo personal/cognitivo. Se establece
una interconexión indisoluble porque en la medida en que se desarrolla
la categoría Responsabilidad se favorece la expansión de las otras tres
categorías y viceversa. Es como que las tres categorías contenidas en
el referente relacional/social por un lado y la categoría situada en el
referente personal/cognitivo por otro lado constituyen dos caras de una
misma realidad. Si falta alguna de las caras, en este caso, la realidad
psico-social considerada deja de existir. La mutua alimentación entre
ambas caras va a tende a la mejor evolución posible en lo personal de
cada uno de los actores para su realización particular y desde lo colectivo
para el buen funcionamiento de la comunidad educativa como institución.
Si tal alternativa se concretara sería sumamente alentador el poder comprobar
que a mayor número de realizaciones personales, teniendo en cuenta la
interconexión entre las cuatro categorías propuestas, la producción colectiva
estaría permanentemente enriqueciéndose, ya que la cantidad en el presente
contexto aumenta la calidad. La siguiente Tabla de los Valores Sociales
está en permanente construcción y es susceptible de infinito perfeccionamiento.
|
|
|
|
GLOSARIO.
Real Academia Española. (1992). Diccionario
de la Lengua Española. Madrid.Espasa-Calpe.
respeto.
(Del lat. respectus, atención, consideración.) m. Veneración, acatamiento
que se hace a uno. || 2. Miramiento, consideración, deferencia.
responsabilidad. f. Calidad de responsable.
responsable. (Del lat. responsum, responder.) adj. Obligado
a responder de alguna cosa o por alguna persona. || 2.
Dícese de la persona que pone cuidado y atención en lo que hace o decide.
solidaridad. (De solidario.) f. Adhesión circunstancial
a la causa o a la empresa de otros.
humildad. (Del lat. humilitas, -atis.) f. Virtud que consiste
en el conocimiento de nuestras limitaciones y debilidades y en obrar de
acuerdo con este conocimiento.
BIBLIOGRAFÍA.
Bernstein,
B. (1993). La estructura del discurso pedagógico. Madrid. Morata.
Bruner, Jerome. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid.
Visor.
Camilloni, Alicia. De herencias, deudas y legados. Una introducción a
las corrientes actuales de la didáctica. En Camilloni, Alicia y
otras. (1996). Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos Aires.
Paidós.
Camps, Victoria. (1994). Los valores de la educación. Madrid. Grupo
Anaya.
Carpio, Adolfo P. (1991). Principios de Filosofía. Buenos Aires.
Glauco.
Contreras Domingo, José. (1994). Enseñanza, curriculum y profesorado.
Madrid. Akal.
Csikszentmihalyi, Mihaly. (1998). Creatividad. Barcelona. Paidós.
Díaz Barriga, Ángel. (1984). Didáctica y curriculum. México. Nuevomar.
Díaz Barriga, Ángel. (1994). Docente y programa. Buenos Aires.
Aique.
Eisner, Elliot W. (1998). El ojo ilustrado. Barcelona. Paidós.
Gimeno Sacristán, José. (1988). Teoría de la enseñanza y desarrollo
del currículo. Buenos Aires. REI.
Lipman, Mathew. (1997). Pensamiento complejo y educación. Madrid.
Ediciones de La Torre.
Litwin Edith. La tecnología y sus desafíos en las nuevas propuestas para
el aula. En Litwin, Edith (1997). (Coordinadora). Enseñanza y tecnología
en las aulas para el nuevo siglo. Buenos Aires. El Ateneo.
Litwin, Edith. (1997). Las configuraciones didácticas. Buenos Aires.
Paidós.
Litwin, Edith. (1998). Directora del equipo de investigación “Una nueva
agenda para la didáctica”.
Perkins, David. (1995). La escuela inteligente. Madrid. Gedisa.
Sastre de Cabot, Josefa M. Ubicación y sentido de la didáctica en
un enfoque actualizado de ciencias de la educación (didáctica y curriculum).
Ficha del Departamento de Ciencias de la Educación, Sección Didáctica,
de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán.
Horacio
Ramón Suárez
Profesor en Pedagogía, egresado de la Universidad Nacional
de Tucumán.
E-mail: didaskalia@fibertel.com.ar
|
|