|
|
crear
materiales didácticos y situaciones, que provocaran una reflexión sobre
los procesos de cambio social a los que ha estado sometida esta zona madrileña.
José Antonio Bárez, coordinador del proyecto, explica que "Alfanhuí
está próximo a la figura del pícaro, lo que permite introducirnos en el
mundo de la adaptación a un medio que, en muchas ocasiones, une al extrañamiento
un carácter poco acogedor. Este mundo que conocen bien muchos de nuestros
alumnos, inmigrantes del este de Europa".
Programación
anual
En
este instituto se imparten los dos ciclos de ESO, las modalidades de "Humanidades
y Ciencias Sociales" y "Ciencias de la Naturaleza y de la Salud"
de Bachillerato, los Ciclos de Grado Medio de Comercio y de Grado Superior
de Gestión de Transporte y de Administración de Sistemas Informáticos.
También en el "Luis Braille" se desarrollan programas de Garantía
Social, Integración y Diversificación.
Paralelamente
a la elaboración del trabajo galardonado en el certamen con una beca de
6.200 euros, el pasado curso se llevó a cabo un proyecto de innovación
"Tras las huellas de Europa" y, junto con el IES "Madrid-Sur",
este instituto participa en la experiencia pionera de implantación de
MUS-E (Música en Europa) en educación secundaria.
"Nuestro
proyecto surge del interés por una novela, que conjuga la calidad literaria,
la mágica fantasía y el vínculo con esta zona madrileña", revela
José Antonio Bárez. Otra línea de trabajo se concreta en los cambios espectaculares,
que ha experimentado la comarca del Henares desde mediados del siglo pasado
y que propicia la comparación de las formas de vida y los procesos naturales
de la época en que se escribió la novela con la actual.
Áreas
y contenidos
Mientras
que en el área de Ciencias Naturales abordaron el entorno natural, la
fauna y la flora, además de los procesos de contaminación y recuperación
medioambiental, en Ciencias Sociales estudiaron la localización geográfica,
labores agrícolas, oficios urbanos y evolución de la población. Los valores
y actitudes morales analizaron en el área de Filosofía, así como socialización
e individualidad.
De
igual modo, el color, la composición y las técnicas de ilustración se
examinaron en Educación Plástica y Visual. En Lengua y Literatura los
estudiantes exploraron los recursos expresivos en la novela, las metáforas,
construcción narrativa y géneros literarios, así como en Matemáticas se
trazaron escalas y mapas y revisaron las unidades de medida antiguas y
su conversión. Las canciones populares y los sonidos de la Naturaleza
centraron los trabajos en el área de Música, en tanto que los alumnos
comparaban la religiosidad en los años 50 y en la actualidad, las diferentes
creencias entre la población del Henares, la inmigración y la tolerancia.
Por
último, en el área de Tecnología e Informática se construyeron maquetas,
a partir de fuentes literarias, y la marioneta Don Zana y el gallo de
veleta, además de la reproducción de instrumentos musicales de época.
La
exposición
Tras
la recogida y selección de los materiales se procedió al montaje de la
exposición, que incluía los trabajos artísticos, documentales y de investigación.
Los aspectos literarios estaban representados a través de ediciones españolas
y extranjeras, información sobre la novela, reseñas e interpretaciones,
itinerarios del personaje y representación de escenas.
Un
espacio de la exposición mostraba los aspectos estructurales con la representación
real o artística de plantas y especies animales desaparecidas o nuevas,
cambios en el recorrido del Henares, modificación de las vías de comunicación,
datos sobre oficios y saberes, útiles y formas de vida, arquitectura,
mapas y planos de ciudades y fotografías antiguas.
Finalmente,
los aspectos sociales reflejaban a los habitantes de la zona a mediados
del siglo pasado, las oleadas de inmigración, los árboles genealógicos,
los servicios sociales y los procesos de inserción y cambios en las formas
de vida.
Otro
de los atractivos de la muestra fue la proyección de un montaje multimedia,
realizado a partir de una selección de imágenes grabadas por los alumnos
y fotomontajes por ordenador, cuya banda sonora recogía piezas de música
popular de la zona y fragmentos de la obra.
Francisco
Castilla, director del instituto, subraya el carácter pedagógico de la
exposición: "pretendíamos que sirviera para transmitir al conjunto
del alumnado del centro, a los padres y a otros centros de la zona lo
que hemos procurado inculcar a nuestros alumnos, además de demostrar la
consecución de los objetivos del proyecto".
|
|
|